TENDENCIAS
Se buscan 7.200 nuevos inversores
Crece la llegada de fondos internacionales y el mercado de viviendas para extranjeros copa hasta el 60% en la Costa del Sol

El inicio del curso político en el pasado mes de septiembre comenzó con una medida fiscal de impacto: el Gobierno andaluz decidió bonificar el impuesto de Patrimonio para acelerar la captación de inversión extranjera. Los cálculos del ejecutivo autonómico eran nítidos.
Esta figura impositiva – ... que grava a las grandes fortunas y no existe en el resto de países de la UE– genera una recaudación inferior a los 100 millones de euros anuales (sobre un presupuesto global de 40.000 millones). Si con la supresión del mismo se lograba que se domiciliaran en Andalucía unos 7.200 grandes contribuyentes, esta merma en la recaudación sería compensada por el alza en los ingresos en otros tributos como el IRPF. El gran ejemplo era la Comunidad de Madrid, que adoptó esta decisión hace una década y ha sido el destino preferente para numerosos empresarios de diversos países latinoamericanos.
Aunque la medida ha perdido por el momento su efecto –porque fue contraprogramada en tiempo récord por el Gobierno central con el nuevo impuesto a las grandes fortunas–, en este momento existe un recurso en el Tribunal Constitucional por invasión de competencias que podría reestablecer la rebaja fiscal y reactivar su efecto.
Si algo se ha demostrado en estos meses es que el contexto actual para atraer empresarios foráneos es inmejorable. Así lo certifican las cifras de inversión extranjera, que en 2022 se situó en Andalucía en 1.265 millones, una cifra récord que supera en un 30,3% a la del año anterior, según DataInvex.
Destinos
Más del 87% del capital extranjero que aterrizó en España se dirigió a empresas no cotizadas. En el caso de Andalucía el gran país inversor fue Reino Unido, con el 70% del volumen (846 millones de euros). Entre 2019 y 2022, la cuantía total que atrajo Andalucía ascendió a 3.856 millones de euros, casi el doble que los cuatro años anteriores. Madrid es el gran polo (con 17.225 millones en 2022, trece veces más que Andalucía), seguida del País Vasco (5.515 millones). Pese a la distancia, Andalucía gana peso relativo. Uno de los sectores que más interés recibe es el energético, en el que la región tiene un protagonismo especial.
Mercado inmobiliario
El mercado inmobiliario de lujo también demuestra que existe una coyuntura favorable para 'domiciliar' grandes rentas en el sur de España. En localidades de la Costa del Sol como Málaga, Marbella, Benalmádena, Fuengirola, Torremolinos, Mijas y Estepona, los extranjeros copan hasta el 60% de las operaciones (lo que demuestra el dinamismo de este mercado pese a la inflación y la subida de tipos). La bonificación del impuesto de Patrimonio sería el acicate para acelerar esta tendencia y 'domiciliar' a grandes fortunas europeas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete