Suscríbete a
ABC Premium

La cesta de la compra sigue por las nubes en Andalucía: un 17,8% más cara que hace un año

El azúcar, el aceite, los huevos y los cereales, los alimentos que más se han encarecido

Estos son los alimentos que más han subido de precio del campo a la mesa

Mujeres haciendo la compra en un mercado de abastos GUILLERMO NAVARRO / Vídeo: Europa PRess

Noelia Ruiz

SEVILLA

Llenar la cesta de la compra en Andalucía cuesta un 17,8% más que hace un año: el azúcar se ha encarecido más de un 50%, el aceite un 30% y los huevos, los cereales y las legumbres un 20%.

Más allá de la visita al supermercado, el Índice de Precios de Consumo (IPC) refleja un aumento del coste de vida en la comunidad del 6,6% en comparación con el año pasado y del 1,1% en relación con enero, según los datos el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con este incremento, la inflación acumulada se sitúa en la comunidad andaluza en el 0,8% en el primer mes del año.

La tasa del 6,6% andaluza es superior a la nacional, que se sitúa en el 6%, idéntica a la Murcia e inferior a la de Melilla (7,5%), Canarias y Ceuta (ambas con 6,8%) y Castilla la Mancha (con 6,9%).

En el otro extremo están Castilla y León y La Rioja (ambas con 6,5%), Galicia (6,4%), Navarra (6,3%), Asturias y Cantabria (ambas con 6,1%), Baleares y Valencia (6%), Aragón (5,9%), País Vasco (5,8%), Extremadura (5,7%), Cataluña (5,6%) y Madrid (5,2%).

Alimentos, restaurantes y hoteles

Por sectores y comparando este febrero con febrero de 2022, en Andalucía los precios han subido sobre todo en alimentos y bebidas no alcohólicas (17,8%), restaurantes y hoteles (9,3%), bebidas alcohólicas y tabaco (8,9%), menaje (8,4%), otros bienes y servicios (5,3%) y vestido y calzado (3,2%).

Le siguen el incremento del transporte (2,9%), enseñanza (2,8%), ocio y cultura (2,6%), comunicaciones (2,5%) y medicina (1,8%). Por contra, baja un 9,6% en vivienda.

Por provincias, donde más se han incrementado los precios en el último año ha sido Málaga (7,2% en comparación con hace un año y con una subida mensual del 1,3% respecto a enero), seguida de Cádiz (7,1%, con un 1,2% más respecto al mes anterior y Huelva, (con otro 7,1% y una subida del 1% en el último mes).

A continuación se sitúan Granada y Jaén (6,5%, y una subida del 1% respecto a enero en la primera y del 1,1% en el caso de la segunda); Sevilla (6,4% y una subida del 1,2% mensual); Córdoba (6%, y un incremento del 1% respecto a enero); y Almería (5,9%, y un 1% más en el último mes).

En España, el IPC subió un 0,9% en febrero en relación al mes anterior y elevó una décima su tasa interanual, hasta el 6%, por el encarecimiento de la electricidad, de los paquetes turísticos y de los alimentos, que dispararon sus precios un 16,6% respecto a febrero del año pasado.

La inflación encadena dos meses consecutivos de ascensos. En el caso de la subyacente (sin alimentos no elaborados ni productos energéticos) aumentó una décima en febrero, hasta el 7,6%, su tasa más alta desde diciembre de 1986. Con este dato, inferior en una décima al estimado inicialmente por el INE, la inflación subyacente supera al índice general en más de 1,5 puntos.

Por su parte, la Junta de Andalucía ha criticado que «las medidas del Gobierno no están funcionando porque la inflación sigue creciendo» y le ha pedido que rebaje el IVA de la carne, el pescado y las conservas. «Gran parte de la población no puede permitirse el lujo de un alimento como el pescado», ha lamentado el portavoz del Gobierno andaluz, Ramón Fernández-Pacheco.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación