SEVILLA 2029
CLAVES PARA LA COMPETITIVIDAD: MEJOR FISCALIDAD, MÁS TECNOLOGÍA Y APOYO INSTITUCIONAL
El economista Fernando Faces, la empresaria e ingeniera industrial María Luisa García y el presidente de la Federación del Metal de Sevilla, Francisco Moreno, ponen sobre la mesa soluciones para mejorar la competitividad en Sevilla

Fernando Faces, María Luisa García y Francisco Moreno Muruve
¿Son competitivas las empresas sevillanas y andaluzas? ¿Les favorece su ubicación en el Sur de España? ¿La normativa facilita las inversiones o las dificulta? ¿Está el tejido productivo digitalizado? ¿Encuentran las empresas mano de obra cualificada? Estas y algunas otras cuestiones se han abordado en la segunda mesa redonda del el foro Sevilla 2029, creado por ABC para escuchar a la sociedad civil y especialistas para elaborar una ruta que ayude a construir una Sevilla más habitable y competitiva.
Han abordado este asunto de vital importancia para favorecer el crecimiento de la ciudad María Luisa García, ingeniera industrial, exdirectiva de Siemens, empresaria, presidenta de la Asociación de Business Angels de Andalucía y vicepresidenta de la Asociación MasIndustria; Francisco Moreno Muruve, presidente de la Federación de Empresarios del Metal de Sevilla (Fedeme), una asociación que representa a 9.076 empresas que tienen 83.026 trabajadores y facturan 4.620 millones de euros anuales, y Fernando Faces, economista y profesor de San Telmo Business School.
«Hay gente que confunde la competitividad con la productividad y no es lo mismo. La competitividad es ser capaces como ciudad, como empresa, como profesionales, de aumentar nuestra capacidad, nuestra dimensión, nuestras ventas, en España o fuera, y ahí juegan múltiples factores. Los más acuciantes son las nuevas tecnologías, la innovación, la digitalización, unido a la sostenibilidad», indica Faces.
Este economista apunta que «para competir, el tema del tamaño es importante, tanto para conseguir financiación, como para invertir, para relacionarse con la Administración... pero no lo es todo porque el impacto de las nuevas tecnologías y la digitalización hará que que el tema de la dimensión no tenga tanta importancia».
A juicio de María Luisa García, la tecnología como factor de competitividad «debe ser transversal a todos los sectores. El turismo, por ejemplo, tiene integrado mucha tecnología para poder competir. La tecnología es un acelerador del cambio y eso será exponencial. Por ello, hace falta innovación continua en nuestro modelo de negocio».
«Desde el punto de vista fiscal no somos competitivos»
María Luisa García
Asociación Business Angel de Andalucía y Mas Industria
Francisco Moreno Muruve apunta que «el futuro empresarial pasa por la tecnología pero todo lo que es tecnología requiere inversión y hoy día la inversión está muy complicada por el miedo escénico que tenemos todas las empresas por el constante cambio de la normativa. Muchos proyectos empresariales son a diez años y nos nos pueden cambiar cada cuatro años las reglas del juego».
El presidente de Fedeme, asociación que incluye a las empresas aeronáuticas, de elevación, frío industrial o talleres mecánicos, destaca la importancia de los fondos Next Generation, «pero -dice- es que no sabemos dónde están. Por otra parte, el 99% de las empresas en Sevilla y Andalucía son pymes o micropymes. No hay capacidad de presentar proyectos que entren dentro de las características de esos fondos. Los PERTE los están cogiendo las empresas tractoras, y en Sevilla y la región hay pocas empresas de este tipo. Es importante canalizar esos fondos para que la red empresarial pueda tener acceso a ello».
Para todos ellos, es fundamental la fusión de empresas para crear grandes corporaciones aunque coinciden en que tanto en Sevilla como en el resto de España «los personalismos abundan mucho y los pequeños empresarios que han parido sus empresas se resisten. Hay que tener la mente muy abierta para crear grandes grupos», indica Moreno Muruve. Como ejemplo de integración empresarial, María Luisa García cita la alianza de empresa sevillana Éxxita con el grupo Mondragón para crear una factoría para prolongar la vida de electrodomésticos, patinetes y bicis. «Para crecer hay que buscar alianzas, dejar de ser individualistas, pero a los empresarios les da miedo muchas veces no tener el 100% del capital social. La entrada de socios en la empresa -defiende- muchas veces te hace crecer».
La Airef ha indicado que Sevilla es la provincia que menos inversiones ha recibido para infraestructuras desde 1985, ante lo cual Fernando Faces recuerda que «el pretexto para no invertir en infraestructuras es que se necesita para gasto social: bonos culturales, salarios mínimos... y sin límite. Somos un país subsidiado».
«Hay vacantes laborales que no se pueden cubrir porque no hay gente preparada»
Fernando Faces
Economista y Profesor San Telmo Business School
En cuanto al mercado laboral, Fernando Faces destaca que «es un factor clave de competitividad. Es importante la adaptabilidad de los trabajadores y de la oferta de trabajo. Uno de los problemas con los que nos encontramos ahora es que no casa la oferta con la demanda laboral. Hay vacantes que no se pueden cubrir porque no hay gente preparada para ello. Las instituciones públicas y las asociaciones empresariales tienen que hacerle frente. Se ha producido un desfase entre la formación del capital humano y el avance de las tecnologías, y esa puede ser una de las razones de que las nuevas tecnologías no estén impactando en la productividad, como sí sucedió con la Revolución Industrial».
Por su parte, Francisco Moreno advierte del riesgo de no actuar con rapidez para ser competitivos. «En Sevilla tenemos la industrial auxiliar aeronáutica más importante de España. Exporta a otros países pero nos van a comer los marroquíes, que van a pasos agigantados porque están amparados por Estados Unidos, porque no están improvisando sino trayendo a gente de fuera a que les diga cómo, cuándo y dónde. A Boeing le da igual recoger las piezas aeronáuticas en Sevilla que en el norte de Marruecos, que tiene puertos que compiten con los nuestros».
SEVILLA 2029
Diez propuestas para la competitividad
-
1
Crear un marco fiscal atractivo
-
2
Simplificación administrativa y agilidad de la Administración en los trámites burocráticos
-
3
Crear en el Ayuntamiento un 'project manager' para grandes inversiones
-
4
Seguridad jurídica. No cambiar las normas cada cuatro años.
-
5
Colaboración público-privada
-
6
Incentivos para atraer a la industria y crear en el Ayuntamiento un área industrial
-
7
Invertir en tecnología y digitalización
-
8
Innovar continuamente el modelo de negocio, como hace Málaga
-
9
Aprobar un plan estratégico para saber a dónde quiere ir la ciudad, con objetivos claros para poder medir el grado de cumplimiento.
-
10
Formación adecuada a las necesidades del mercado laboral
Para Faces, García y Moreno, es importante la colaboración pública-privada para aumentar la competitividad, «pero -advierte Faces- la cooperación no es sustituir una por otra, sino que la Administración pública apoye o complemente la iniciativa privada».
Para competir es fundamental el entorno económico e institucional, y ahí Francisco Moreno lamenta que «en España se esté demonizando a los empresarios, a los que se ve con cuernos y tridente. Hay que poner en valor lo que es una empresa y un empresario».
«¿Cómo se puede tener un sistema competitivo con una Administración ineficiente? Estamos hablando de licencias para abrir establecimientos o tramitaciones urbanísticas», se pregunta Faces, quien defiende la necesidad de «seguridad jurídica, ayuda para desbloquear proyectos, una fiabilidad y mano de obra cualificada y si no la encontramos, se trae».
«El Ayuntamiento hace una buena gestión turística pero le falta visión industrial»
Francisco Moreno Muruve
Pte. Federación de Empresarios del Metal
En cuanto a la situación de las empresas malagueñas versus las sevillanas, Fernando Faces admite que «no me gustan las comparaciones pero es que ahí está Málaga. El entorno económico es importante para competir y la transformación de Málaga se explica porque tiene un alcalde y un Ayuntamiento con visión. En esa ciudad ha habido una planificación y un plan estratégico, como en una empresa. En Málaga se están asentando los mayores grupos tecnológicos porque la industria de hoy es la industrial digitalizada, robotizada, de Inteligencia Artificial...»
¿Cómo atraer inversiones extranjeras a Sevilla? Para ese economista la receta es simple: «Simplificación administrativa, creando un marco fiscal atractivo, crear confianza.. La Junta de Andalucía creó un cargo que es gestor de inversiones, un 'project manager', que no sólo atrae inversiones, sino que se ocupa de desbloquear cualquier proyecto. Sería bueno crear un 'project manage'r en el Ayuntamiento de Sevilla para gestionar las inversiones».
Por su parte, María Luisa García destaca que «el caso de Málaga es el ejemplo de continua innovación y cambio de modelo. Málaga tiene mentalidad de startup, de empresa de nueva creación. Es capaz de innovar en su modelo de negocio de forma continuada. De hecho, cambió el modelo de turismo de sol y playa, y metió la parte cultural con los nuevos museos, hizo toda la transformación del Centro, del puerto... Es decir, que las cosas no pasan por casualidad. Málaga no se ha quedado en su zona de confort, sino que continuamente ha estado innovando, ya sea con el polo de contenidos digitales, con el sector de los videojuegos, con una red de aceleradores de empresas enfocadas a diferentes sectores... En Málaga, siempre ha habido dentro de Promálaga profesionales dedicados a gestión de inversiones, tanto para ayudar a la gente local como alguien que venga de fuera».
Francisco Moreno Muruve reconoce que «Málaga es ahora una envidia entre comillas, una envidia sana, porque lo están haciendo estupendamente, se han puesto las pilas todo el tejido industrial y la Administración. En Sevilla, sin embargo, hay una dicotomía entre el tejido industrial y la Administración. El Ayuntamiento de Sevilla está haciendo una buena gestión turística pero le falta visión industrial. El turismo es compatible con la industria. El Ayuntamiento debería escuchar más a los empresarios y crear un departamento de desarrollo industrial».
Para corregir el rumbo, todos los ponentes de esta mesa redonda considera vital ejecutar un plan estratégico en Sevilla. «La ciudad necesita un plan estratégico, como hace cualquier empresa, pero un plan estratégico de verdad», puntualiza Moreno, mientras que María Luisa García especifica que «se trata de acometer acciones concretas, en lugar de hablar tanto. Hay planes estratégicos que se han elaborado pero si se quedan en líneas generales y no tienen objetivos concretos para medir los cumplimientos, no sirven para nada».
Fernando Faces pide también un plan estratégico «para saber a dónde queremos ir, adaptándose cada día a las circunstancias cambiantes. El problema de Sevilla es que cuando se tiene mucha historia, mucho monumento, te puedes dormir en la historia y en la gloria de esa historia. Sevilla tiene tanto que puede acabar en el inmovilismo. ¿Qué pide un inversor para invertir en Sevilla o en Málaga? Unas instituciones que les apoyen, la eliminación de la burocracia, una seguridad jurídica y fiabilidad»
Sevilla no es sólo turismo, y Francisco Moreno Muruve reivindica que su industria llegue a aportar el 20% de su PIB. «En industria tenemos un déficit clarísimo. La industria tiene una capacidad innovadora histórica y de apertura de mercados que no la han tenido otros sectores. Que se desarrolle la industria no quiere decir que no se siga desarrollando el turismo. ¿Cómo incentivar la industria? Ahí es importantísimo la seguridad jurídica y los incentivos».
María Luis García asegura que «tenemos una ubicación privilegiada, pero los costes de las reformas de las pensiones las han asumido los empresarios. Competimos con Portugal pero desde el punto de vista fiscal, en estos momentos no somos competitivos».
Ver comentarios