junio 2023
Efectos de la subida de tipos de interés: la firma de hipotecas cae en Sevilla un 25%
mercado de la vivienda
En junio se firmaron 1.492 créditos sobre viviendas, frente a los casi 2.000 del mismo mes de 2022
Se disparan un 13% las cancelaciones de hipotecas en Andalucía, parte de ellas de forma anticipada con ahorros no remunerados por los bancos
La subida de tipos de interés está teniendo un efecto directo en el mercado hipotecario, donde se detectan ya importantes descensos en la firma de créditos sobre viviendas. La firma de hipotecas sobre viviendas sigue cayendo en Andalucía con un 12,3% el pasado mes de junio -y lo hace por cuarto mes consecutivo- respecto al mismo mes de 2022, con un total de 7.043 préstamos, según los datos difundidos este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
De las 7.043 hipotecas sobre viviendas constituidas en Andalucía el pasado mes de junio, 1.977 corresponden a Málaga y 1.492 a Sevilla, con lo que ambas acaparan el 56% de ese mercado hipotecario. En el resto de provincias andaluzas se han firmado menos de un millar de hipotecas sobre viviendas: 895 en Cádiz, 728 en Almería, 709 en Granada; 490 en Córdoba, 435 en Huelva y 317 en Jaén.
La mayor caída la registra Sevilla, donde en junio se firmaron un 25% menos de hipotecas sobre viviendas. Le siguen Cádiz (-18,9%), Jaén (-17,9%), Granada (-12,4%), Córdoba (-11,4%) y Huelva (-9,4%). Málaga resiste bien la caída de créditos hipotecarios, sólo un 2,6, mientras que en Almería crecen un 9,6%.
Se constituyen menos hipotecas y las que se firman es por menos importe. En junio de 2022, el importe medio de los créditos hipotecarios era de 127.553 euros, mientras que el mismo mes de 2023 ha sido de 127.553 euros, un 1,6% menos.
En cuanto a las cancelaciones de créditos hipotecarios sobre viviendas, se han registrado en junio un total de 8.425 en Andalucía, frente a las 7.401 de junio de 2022, lo que representa un aumento del 13%. Las cancelaciones se producen bien porque se ha amortizado el capital e intereses del crédito o porque la subida de tipos de interés no compensa seguir con ese préstamo, por lo que algunas familias cancelan de forma anticipada la hipoteca con sus ahorros bancarios, depósitos que no están siendo remunerados actualmente.
Cabe destacar que en el sexto mes del año todas las comunidades excepto Canarias -donde ha aumentado un 5,4%- han registrado tasas anuales negativas. Atendiendo a términos mensuales, también se observa un descenso del 1%, superior a la bajada del 0,2% registrada a nivel nacional.Por comunidades, Andalucía es la que registró un mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas en junio, seguida por Comunidad de Madrid (5.675) y Cataluña (5.336).
Asimismo, las regiones en las que se prestó más capital para la constitución de hipotecas sobre viviendas fueron Comunidad de Madrid (1.218,2 millones de euros), Andalucía (883,4 millones) y Cataluña (858,4 millones).
En concreto, el capital prestado en Andalucía en junio para las operaciones con viviendas fue un 13,8% menos que lo prestado en el mismo mes del año pasado, y un 5,1% más frente al mes anterior.
En total, y según datos del INE, los andaluces hipotecaron en junio un total de 8.736 fincas, tanto rústicas como urbanas, por valor de 1.355,98 millones de euros. En concreto, se hipotecaron 8.504 fincas urbanas por valor de 1.315,80 millones y se constituyeron 232 hipotecas de fincas rústicas por 40,1 millones de euros.
Datos nacionales
A nivel nacional, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 21,9% el pasado mes de junio respecto al mismo mes de 2022, hasta sumar 33.478 préstamos, con un tipo de interés medio que siguió al alza, alcanzando el 3,19%, su cifra más alta desde abril de 2017, según los datos difundidos por el INE.
Con el descenso interanual de junio, la firma de hipotecas sobre viviendas encadena cinco meses de tasas negativas, aunque la de junio se ha moderado en casi dos puntos respecto a la registrada en mayo (-24%).
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 0,7% interanual en el sexto mes del año, hasta los 143.796 euros, mientras que el capital prestado disminuyó un 22,5%, hasta los 4.814 millones de euros.
Tras al alza de tipos de interés acordada por los bancos centrales para intentar contener la inflación, el tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se situó en el 3,50% en junio, su cifra más elevada desde noviembre de 2014, con un plazo medio de 23 años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete