Suscríbete a
ABC Premium

informe gem

El emprendimiento de las mujeres en el entorno rural frenará la despoblación

El 20% de las mujeres rurales se encuentran inmersas en algún proyecto de emprendimiento

El informe Emprendedoras Rurales en España con datos GEM se presenta con motivo del Día de la Mujer Emprendedora, este próximo sábado

Cuando emprender es más fácil en municipios medianos cercanos a Sevilla capital

Sevilla crece en emprendedores y supera a la media española

Encuentro con mujeres emprendedoras del proyecto GIRA Mujeres M.J.L.

M.J. Lora

El estudio elaborado por el Observatorio del Emprendimiento de España con datos del Proyecto GEM 2021-2022 ha sido presentado este miércoles en el Espacio Alma Natura en la localidad de Arroyomolinos de León (Huelva), dentro de un encuentro organizado por el programa GIRA Mujeres, impulsado por Coca-Cola, para hablar de emprendimiento rural femenino, con motivo del Día Internacional de la Mujer Emprendedora, que se celebra este sábado 19 de noviembre.

Según el informe, el 20% de las mujeres de entornos rurales se encuentran inmersas en alguna de las fases del proceso emprendedor. Esto supone que para una de cada cinco mujeres el emprendimiento es una buena forma de desarrollar un proyecto profesional y enraizarse así en su territorio, poniendo de manifiesto las amplias oportunidades que se abren para las mujeres en este entorno, que en los últimos años, ha pasado a ser un escenario de transformación social y económica.

Si este porcentaje se compara con el de mujeres en entornos urbanos, apenas existen grandes diferencias (21% frente al 20%). En este sentido, un 6% de mujeres de entornos rurales ha mostrado su intención de poner en marcha un proyecto emprendedor en los próximos tres años. El 4,3% ha puesto en marcha un proyecto nuevo en los últimos tres años y medio. En los entornos urbanos, este porcentaje sube al 5,3%, un punto más. El 8,1% de las mujeres cuenta con un proyecto consolidado, casi tres puntos superior a la que se recoge en entornos urbanos. Un 1,4% ha abandonado o cerrado una iniciativa empresarial. Este porcentaje es ligeramente inferior al de mujeres que lo han hecho en entornos urbanos (1,8%).

Del estudio se desprende que cuatro de cinco emprendedoras rurales han desarrollado sus negocios en ese entorno desde hace más de veinte años y un 44% lleva viviendo allí toda la vida. Esto supone que el papel de la mujer en dicho entorno es clave para la revitalización de las zonas más despobladas gracias a su capacidad para generar riqueza. Así como refleja ese compromiso duradero, pues no abandona el medio rural. Y por otra parte, ya hay señales sobre las perspectivas de futuras del empleo que apuntan a una continuidad. Casi el 10% de las emprendedoras de las áreas rurales espera emplear a más de cinco personas a cinco años vista.

Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio GEM en España señaló: «La importancia de la mujer emprendedora radica en su capacidad de generar empleo y riqueza impactando social y medioambientalmente en su territorio».

Ana Fernández Laviada, presidenta del Observatorio GEM en España M.J. Lora

Según Fernández, las mujeres con intención de impulsar nuevos proyectos en el mundo rural son más jóvenes y están más preparadas que las emprendedoras actuales o que aquellas que han abandonado una actividad empresarial, principalmente debido al porcentaje de las que tienen estudios universitarios. El 35% de ellas tiene entre 35 y 44 años, frente a la horquilla de entre 45 y 54 de las consolidadas (32%) y los 55 y 64 años de las que abandonan (42%), con estudios secundarios (49%) y un nivel de renta bajo (52%). Un aspecto que destaca el informe es el escaso número de emprendedoras que afirma haber participado en programas de emprendimiento para su perfil, lo cual sugiere la necesidad de reforzar las acciones de este tipo.

Motivación y perfiles

La principal motivación para emprender entre las mujeres rurales está la necesidad de autoemplearse por la escasez de trabajo (79%); un 36% deciden continuar la tradición familiar; mientras que para un 49% de las emprendedoras rurales la conciliación familiar no fue un factor determinante para crear su negocio, aunque sí resultó influyente para un 39% de las encuestadas. Hay que señalar que un 30% buscan marcar una diferencia en el mundo y al 24% le motiva crear riqueza.

Para Fernández, «con educación, cultura y formación se podría reducir ese porcentaje de proyectos que no salen. El que está en el entorno rural, que se quede, y luego hay que potenciar ese atractivo para los quieren regresar».

En cuanto a los sectores preferidos, las mujeres que han decidido lanzar una iniciativa empresarial en el entorno rural o han hecho mayoritariamente en el de consumo (53%). El resto de los proyectos se reparten entre los sectores industriales (16%) y extractivo, actividades ligadas a la obtención de recursos del medio natural (15%).

Inversión y tecnología

Aunque el promedio de inversión para la puesta en marcha y el desarrollo de las empresas establecidas por mujeres rurales se sitúa en 66.520 euros, la realidad es que el 69% de las mismas necesitan menos de 30.000 euros para poner en marcha sus negocios. La cantidad más frecuente invertida es de 10.000 euros.

En lo que respecta a la digitalización como herramienta para el crecimiento empresarial, en el ámbito rural tres de cada diez emprendedoras esperan que en sus empresas se utilicen más tecnologías digitales para vender sus productos o servicios en los próximos seis meses. De hecho, más de la mitad de ellas (60%) no tiene página web para servirse del comercio electrónico para desarrollar su negocio.

El estudio, dado a conocer antes del cierre de la sexta edición del programa de formación en emprendimiento de Coca-Cola GIRA Mujeres, analiza los datos de una encuesta realizada a casi 32.000 personas, de las cuales unas 4.400 son mujeres, y otra a 200 emprendedoras.

Desde 2016, cuando se puso en marcha GIRA Mujeres, se han beneficiado más de 10.600 personas repartidas en 465 pueblos, con el apoyo de 883 organizaciones locales en la difusión del programa.

Beatriz Arribas, responsable de Proyectos de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners M.J. Lora

La responsable de Proyectos de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners, Beatriz Arribas, ha destacado que ayudan a las mujeres a crear una red de conexiones para sus negocios, y les aportan formación, acompañamiento y herramientas para desarrollar sus habilidades.

«Buscamos que estos emprendimientos tengan un impacto social y ambiental, pues nos ayuda a frenar el declive que supone la despoblación en España, para quien esas mujeres no solo son emprendedoras, sino también referentes e inspiración para otras».

Encuentro con emprendedoras rurales

Dentro de Gira Mujeres, las protagonistas son precisamente las voces de las emprendedoras dando sentido al proyecto. En este sentido, tres de ellas han querido aportar sus vivencias en este encuentro y contar de primera mano qué supuso para ellas embarcarse en sus respectivos proyectos y darlos a conocer a toda la comunidad.

Imagen principal - El emprendimiento de las mujeres en el entorno rural frenará la despoblación
Imagen secundaria 1 - El emprendimiento de las mujeres en el entorno rural frenará la despoblación
Imagen secundaria 2 - El emprendimiento de las mujeres en el entorno rural frenará la despoblación

La malagueña Beli Casillas quiso fomentar el autocultivo de setas comestibles a través de un kit para el hogar y talleres educativos, con su proyecto Micotime. «Queríamos fomentar el cultivo de setas en casa, pero luego pasamos a esos cultivos con otros colectivos y entidades y a partir de ahí los micomateriales, reciclados a partir de hongos, con los que se pueden hacer desde cuencos a macetas. Los hongos son parte de la salvación del planeta y por eso nos interesamos por ellos». Micotime, un proyecto que Beli define como innovador, sostenible y creativo, es para ella «como un hijo». GIRA Mujeres le dio el empujón necesario para que su idea fuese realidad.

Ana Belén Herrero está detrás de Sepúlveda Viva, una experiencia única en la que a través de visitas teatralizadas pone en valor y permite descubrir su tierra, el municipio de Sepúlveda en Segovia, su historia, su cultura y patrimonio de una manera diferente, a través de las emociones que provoca el teatro. Una experiencia con la que busca «que la gente viva un momento feliz, diferente, en el que se olvide de su día a día mientras aprende y descubre la riqueza de nuestra tierra». GIRA Mujeres ha sido «un revulsivo» para ella y se siente «feliz y acompañada» por una comunidad de mujeres hasta ahora invisible pero cada vez más fuerte.

Alpacana es el proyecto de Ana María Lus Santisteban, el cual define como «una forma de vida». Desde su granja en Guriezo (Cantabria) desarrolla todo el proceso, desde la cría de las alpacas para la obtención de la fibra a la elaboración de prendas de ropa de manera artesanal. Ella tenía claro que quería emprender y tras formarse en varios cursos de emprendimiento, visitó una granja y conoció las alpacas y su lana y lo tuvo claro. «Descubrí tras mucho esfuerzo por aprender y buscar» que ahí tenía la oportunidad que había estado buscando, pues estaba en el paro, y comenzó a trabajar en su idea: Alpacana. «Mi referente es mi abuela, que me enseñó a tejer. Este año he sacado la primera madeja de fabricación española. Es un proyecto sostenible y quería poner mi semilla para que este mundo sea un mundo mejor. GIRA Mujeres le dio el impulso necesario: «Significó un antes y un después tanto para Alpacana como para mí. Pasé de ver mi proyecto como algo pequeñito a ir más allá». «No se ha parido nada mejor que la mujer rural».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación