La empresa sevillana OGA busca alianzas para vender su inteligencia artificial
Considera una gran oportunidad que Granada acoja la Agencia Española
Granada, a la carrera para ser sede de la Agencia Española de IA: «Lo tenemos todo, pero es también una cuestión política»

La aspiración de la ciudad de Granada de acoger la Agencia Española de la Inteligencia Artificial ha puesto de relieve el peso que Andalucía tiene en esta tecnología. «Según un estudio de la Junta y CTA, hay casi doscientas entidades con capacidades, de las ... que más de la mitad son empresas… el potencial es altísimo», asegura Juan Carlos Rubio, fundador de la compañía OGA. Esta firma nació dentro de qosIT, una consultora especializada en tecnologías de la información, y está pisando el acelerador para doblar su tamaño en los próximos dos años. «Hemos realizado un esfuerzo para invertir en el desarrollo de productos y la creación de equipos y capacidades, y en estos meses esperamos recoger los frutos», subraya. Con estos mimbres, su previsión es pasar de un negocio de tres millones a más de seis millones en 2024.
Rubio sostiene que ahora ha llegado el momento de que las empresas aborden la «la capa más profunda de su digitalización». En la pandemia «se ha dado un salto muy rápido en aspectos como las herramientas para el teletrabajo, que mejoran la productividad y la cooperación entre equipos, pero hubo un lógico interés por preservar la caja de la compañía y se pararon proyectos más ambiciosos». Ahora la crisis energética y la inflación llevan a buscar sistemas que permitan «reducir al máximo los costes», y eso requiere una digitalización más profunda con inteligencia artificial para «predecir la demanda, automatizar y optimizar procesos».
Este empresario pone como ejemplo una solución que han diseñado en una fundición de acero, en el que «con inteligencia artificial reducimos los insumos en el proceso industria, evitando mermas, desperdicios y el sobreconsumo de insumos y recursos». Otro de los programas lo han realizado en el campo de la logística, en el que «con un gemelo digital del proceso de planificación de las grandes operaciones logísticas de transporte o distribución, que reduce las rutas y las hace más eficientes». Otra de las grandes iniciativas la están acometiendo en el ámbito de la salud, en el que «hacemos modelos predictivos para anticipar la demanda que habrá en los hospitales». Entre sus clientes están Heineken, Roche, Navantia o Scalpers.
OGA no tiene entre sus objetivos la entrada de socios ni abordar procesos de fusión o absorción, pero sí quiere acometer alianzas. «Nos hemos dedicado a desarrollar soluciones y patentarlas, así que nos interesa trazar acuerdos con empresas que sean capaces de comercializar estos productos y acelerar su llegada a mercado».
OGA tiene equipos distribuidos en Madrid, Málaga, Londres y Nueva York. «Hoy en día se puede captar y retener talento en países muy distintos, es clave para mantener buenos profesionales». Y en este sentido, cree que Andalucía tiene una oportunidad irrepetible en la atracción de profesionales tecnológicos. «Tenemos que lograr que Granada sea la capital española de la Inteligencia Artificial; para quienes nos observan desde otro país, ciudades como Sevilla, Málaga o Córdoba forman parte del mismo ecosistema, es algo que beneficia a toda Andalucía y que nos debe servir para atraer nuevas iniciativas», subraya.
Consejo asesor
OGA ha creado Grupo Cátedra, un comité asesor tecnológico en el que participan 13 catedráticos e investigadores especializados en investigación operativa y en ciencia de datos, para reforzar su excelencia en inteligencia artificial y optimización de procesos. Está coordinado por Alfredo García Hernández-Díaz, catedrático de Métodos Cuantitativos para la Economía y Empresa en la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla, donde además dirige el Máster en Planificación, Economía y Operación del Transporte Urbano y Metropolitano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete