Madrid absorbe el 55% de las empresas andaluzas que se 'mudan' a otras autonomías
Llegaron 32 compañías más a la región de las que se fueron, pero sus ventas son inferiores
De Madrid son el 46% de las nuevas firmas que instalan su domicilio social en Andalucía, mientras que de Cataluña es el 19%
Frigoríficos Andaluces de Conserva de Carne, la empresa con más facturación que ha cambiado su domicilio social a Andalucía en 2022
Andalucía, en el pódium de las empresas gacela
-RDtvm68cFhsLgn0mlHh8XJP-1200x840@abc.jpg)
Numerosas empresas radicadas en España cambian de domicilio social cada año dentro del territorio nacional y se produce entonces una 'mudanza' de compañías de unas comunidades autónomas a otras. En 2022, el saldo de esas 'mudanzas' fue positivo en Andalucía. La comunidad dio la bienvenida ... a un total de 558 firmas en el último año, mientras que despidió 524 compañías que cambiaron su domicilio social a otra región. Es decir, Andalucía ganó 32 firmas, aunque la diferencia de facturación entre las que vienen y van es de mil millones de euros.
Los datos de 2022 suponen una mejora respecto al año anterior, cuando las compañías que se marcharon superaron a las que llegaron en 170 firmas, según datos de Informa. Salvo que se produzca el cierre de oficinas o fábricas en la región, el cambio de domicilio social de una empresa no implica menos ingresos para la comunidad, ya que el Impuesto de Sociedades es estatal y no está cedido.
La comunidad que sale más beneficiada con estas 'mudanzas' de domicilio social es Madrid, con un saldo positivo de 332 firmas, mientras que la más perjudicada es Cataluña, que pierde un total de 218. El 21% de las empresas que absorbe Madrid tiene son de Cataluña y un 16% de Andalucía. De las que se van de Madrid, el 23% se decanta por Cataluña y el 18% elige instalarse en Andalucía. En el caso de Cataluña, más de la mitad de las que recibe proceden de Madrid y un 10% de Valencia.
De Madrid son el 46% de las nuevas firmas que instalan su domicilio social en Andalucía, mientras que de Cataluña es el 19%, según Informa.
Solo cuatro comunidades tienen un comportamiento constante desde 2015: Madrid y Baleares, con saldos positivos y, por el contrario, Cataluña y Castilla y León vienen restando firmas desde entonces.
El mejor fichaje

El mejor fichaje que ha conseguido hacer Andalucía en el último año ha sido el de Frigoríficos Andaluces de Conserva de Carne (Faccsa), una firma que cuenta con una fábrica en el polígono industrial de la Estación de Cártama (Málaga) desde hace décadas.
Es la compañía con más facturación que ha registrado su domicilio social en Andalucía en el último año. Sus ventas fueron de 258 millones de euros en el año 2020.
Sus inicios se dieron en Gerona y, posteriormente, se trasladó a Madrid «por necesidades del negocio». «El centro malagueño es el que sigue estando está operativo y, por ello, hemos decidido trasladar la razón social a la dirección postal de la fábrica», ha explicado a ABC el director general adjunto de Faccsa, Francisco Requena. La firma se dedica al despiece, almacenaje y envase de porcino. Tiene un volumen de 25.000 cerdos por semana, lo que supone más de 100 millones de kilos de producto al año.
La compañía siempre ha estado muy ligada a esta provincia, ya que Faccsa adquirió años atrás a Prolongo, una firma familiar malagueña dedicada a los embutidos.
La empresa que se va con mayor facturación
La empresa con mayor facturación que cambió su domicilio fiscal en Andalucía en 2022 fue Olivia Petroleum. La firma, con un volumen de negocio de 839 millones, se dedica a la compraventa de combustibles. Ha optado por Madrid, al igual que la mayoría de las 'exiliadas'.
El motivo de la marcha de su domicilio social a la capital es «la necesidad de estar en un ámbito más internacional» para las relaciones con los clientes y proveedores. «Pero seguimos en Cádiz, donde nuestras instalaciones cada vez son más grandes», asegura Alfonso Lorente, el director general del grupo Olivia Energy.
Cambio por venta de activos
La segunda peor pérdida fue la de Sociedad Financiera y Minera, que con unas ventas de 182 millones decidió mudar su domicilio social a Madrid. La causa es la venta de los activos que tenía en Málaga esta filial de la multinacional alemana del sector del cemento Heidelberg Materials, segundo productor mundial de este material.
Hasta octubre, la empresa anónima Sociedad Financiera y Minera desarrollaba su actividad en dos fábricas de Vizcaya y Guipúzcoa y en una factoría malagueña. Históricamente, su domicilio social se ha ubicado en Madrid, pero en 2013 decidió trasladar su oficina central a Málaga. Con la incorporación al grupo germano, pasó a tener dos oficinas centrales, en Málaga y en Madrid.
«Con la desinversión de nuestros activos en el sur de España, hemos trasladado nuestro domicilio social a Madrid», explica el director de ventas, Juan Chamorro. El motivo por el que han decidido establecer su sede social allí y no en otras sedes se debe a «su dinamismo empresarial» y «su networking de asociaciones empresariales» del sector, entre otros.
Combustible para automoción
La tercera empresa con más ventas que se ha mudado ha sido la de Hatta Energy. Con una facturación de 155 millones de euros, esta firma dedicada al comercio al por menor de combustible para la automoción en establecimientos especializados decidió instalar su razón social en Madrid.
La firma, que prefiere no pronunciarse al respecto, solo afirma que se debe a una compra de la compañía. Hace unos meses, trasladó su razón social desde Jaén hasta el barrio madrileño de Tetuán y cambió su denominación social, según se recoge en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (Borme).
Pesca de atunes
Albacora, compañía dedicada a la pesca con una facturación de 86 millones, hizo su 'mudanza social' desde Cádiz a Bermeo, en Vizcaya, tras clausurar las oficinas que tenía en el sur. El edificio principal siempre ha estado en el País Vasco, pero antes había unas oficinas en Cádiz, que cerraron», afirman desde la empresa.
Especializada en la pesca de atún, sus inicios se remontan a 1957 cuando surcaban los mares de Senegal y Sierra Leona. Poco más tarde, cuatro familias vascas encargaron la construcción de embarcaciones en las que se pudiera congelar el pescado a bordo. No fue hasta 1974 cuando Iñaki Latxaga Bengoetxea funda Albacora S.A.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete