Suscríbete a
ABC Premium

Cómo está España en el 'Índice Big Mac', el estudio sobre el poder adquisitivo de los países según el precio de las hamburguesas

Este indicador toma como referencias este producto de McDonald's y el dólar estadounidense

Estadounidenses y australianos se lanzan a comprar vivienda en España por la caída del euro

El 'Índice Big Mac' estudia el poder adquisitivo de los países según el precio de las hamburguesas FLICKR

Á. G.

Sevilla

Existen multitud de indicadores económicos para conocer el rendimiento de un país. En el caso de España, donde actualmente la crisis inflacionista ha mermado notablemente el día a día de las personas, se concibe una subida generalizada de los precios en diferentes ámbitos. Sin embargo, ¿cómo se llega a tal conclusión?

En un función del análisis económico que se quiera hacer, existen determinados cálculos que ayudan a tener idea de la verdadera situación por la que atraviesa una nación. Fórmulas que, muy a menudo, se basan en comparaciones globales con otros países, para comprobar los niveles económicos de cada uno de ellos.

Este sería el caso del peculiar 'Índice Big Mac'. Un estudio que, efectivamente, toma el nombre de las famosas hamburguesas de la franquicia de restaurantes McDonald's, a través del que es posible conocer el poder adquisitivo de los países según el precio de estos productos.

¿Qué es el 'Índice Big Mac'?

Sin duda, el nombre de este 'Índice Big Mac' llama enormemente la atención, pero ¿se sabe exactamente lo que es? Aunque muchos no lo sepan, se trata de un estudio que la revista The Economist comenzó a elaborar en 1986. En concreto, el fin no es otro que medir el coste de la vida en cada país (es decir, el poder adquisitivo de los ciudadanos de una nación) a partir del precio de esta famosa hamburguesa de McDonald's, pues el coste puede varías en determinadas partes del mundo.

¿Por qué tomar una hamburguesa como medida? Porque se trata de un producto uniforme a nivel mundial; es decir, da igual el país en el que la pidas, todas las hamburguesas Big Mac tienen la misma composición, medida e ingredientes; la única variación es el precio.

Conociendo el coste de esta hamburguesa en cada país, lo que este indicador hace es convertir todos esos precios a dólares estadounidenses, tomando esta moneda también como referencia. A partir de ahí, se elabora un listado en el que se ve en qué países cuesta más o menos esta hamburguesas (siempre en esta divisa), lo cual supone una forma adecuada de comprobar si una moneda está o no devaluada.

Es decir, comparando estos precios, si se observa que el precio de un Big Mac en un determinado país es superior al de Estados Unidos, podría decirse que sus habitantes tienen un mayor poder adquisitivo y que su divisa está muy valorada con respecto al dólar. Por el contrario, si el precio de esta hamburguesa es menor que el que impera en Estados Unidos, sus habitantes tendrían un menos poder adquisitivo al estar su moneda infravalorada con respecto a esta divisa.

¿Cómo está España en el 'Índice Big Mac'?

El último 'Índice Big Mac' elaborado por The Economist data del pasado mes de enero de 2023. En este listado, se observa que el país con mayor poder adquisitivo, en base a este cálculo, es Suiza, donde el Big Mac tiene un precio de 7,31 dólares (lo equivalente a 6,70 francos suizos). En el lado contrario se encuentra Egipto, donde esta hamburguesa puede comprarse por 1,78 dólares (55 libras egipcias).

En el caso de España, no figura como tal en este listado de The Economist, sino que entra dentro de los países que conforman la zona euro. Teniendo en cuenta que un Big Mac tiene un coste de 4,86 euros de media en este área, al pasar a dólares el coste sería de 5,29 dólares; es decir, que el euro está infravalorado en un 1,4% frente a la divisa estadounidense.

Nosotros mismos podríamos establecer la comparación exacta con nuestro país. Sabiendo que el Big Mac tiene un precio de 4,58 euros en España, su equivalente en dólares sería de 4,98; es decir, la devaluación sería cercana al 5%.

Por encima de la zona euro, el único país que cuenta también con un balance negativo en este listado es Argentina (-1%). No obstante, la zona euro ocupa la octava posición en el 'Índica Big Mac', siendo los primeros Suiza (+ 35,4%), Uruguay (+ 27,8 %), Noruega (+22,9 %), Suiza (+ 4,8%), Dinamarca (+ 0,9%) y los propios Estados Unidos, cuya divisa sirve como base de referencia.

Comparación de la euro zona con Estados Unidos en el 'Índice Big Mac' de enero de 2023 tHE eCONOMIST

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación