El fondo estadounidense Terramar presenta otra oferta de compra por la totalidad de la multinacional Abengoa
Competirá con la cotizada Urbas Grupo Financiero, la portuguesa RCP, el grupo industrial británico Ultramar y la española Cox Energy
Hay otras cinco ofertas por unidades productivas presentadas por Acciona, Elecnor, Iv3 y dos directivos brasileños de Abengoa
El grupo Abengoa pide a las empresas que quieren comprarla un crédito para llegar a enero

Esperando hasta el último minuto. Así ha presentado el fondo estadounidense Terramar su oferta de compra por la totalidad de la multinacional Abengoa. Terramar, al que Clemente Fernández, expresidente de la multinacional, tildó de 'fondo buitre', competirá con la cotizada española Urbas Grupo Financiero, ... la portuguesa RCP (que va de la mano del fondo suizo Sinclair), el grupo industrial británico Ultramar y la también española Cox Energy. Cinco son las empresas que pujan por la totalidad del grupo, mientras que existen al menos otras cinco ofertas por unidades productivas concretas, entre ellas las presentadas por Acciona, Iv3 Aqua Corporation (del holding A.P. Moller), Voltan Technical Services, Elecnor y dos directivos de Abengoa.
Terramar ya hizo una propuesta de compra de Abengoa cuando Juan Pablo López-Bravo era presidente de la multinacional. Su oferta, que estuvo respalda por ese equipo directivo, estaba condicionada a que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) rescatara a la compañía con 249 millones de euros, cosa que no sucedió, a pesar de que sí rescató a otras compañías andaluzas, como Grupo Abades o Hoteles Soho. Entonces, Terramar se comprometió a inyectar en el grupo Abengoa 200 millones, de los cuales 140 millones se iban a aportar en forma de préstamo y 60 millones en forma de capital iban destinados a adquirir el 70% del capital social de Abenewco I.
Este miércoles ha finalizado el plazo último que había dado el Juzgado Mercantil 3 de Sevilla, al frente del cual está Jesús Ginés Gabaldón, para presentar ofertas de compra por la compañía. Ahora los acreedores personados en el concurso podrán hacer alegaciones a esas propuestas. La administración concursal en manos de EY Abogados deberá hacer un informe con una propuesta pero la decisión final quedará en manos del juez.
El grupo tiene en todo el mundo casi 11.000 empleados. En España dispone de una plantilla de 1.900 personas, de las que 1.500 están en Andalucía, principalmente en Sevilla (Écija, Utrera y Sanlúcar la Mayor), Córdoba (El Carpio), Málaga o Huelva. En el extranjero, Abengoa tiene 9.000 trabajadores en Sudamérica (especialmente en Chile, Argentina y Brasil) y en Oriente Medio (Emiratos Árabes, Arabia y Omán).
Urbas Grupo Financiero
La oferta de Urbas, presidida por Juan Antonio Acedo, fue la elegida por la compañía para llevarla al Juzgado Mercantil. La cotizada se compromete a mantener casi 5.000 empleos, el 100% de Abenewco1 y Simosa IT. No ofrece una cantidad concreta por el grupo, aunque sí se compromete a inyectar liquidez a la sociedad y aportar los avales necesarios para mantener la actividad y presentarse a los concursos. Además, la constructora asegura el «mantenimiento de la mayoría de actividad que viene desarrollando la compañía en los sectores de Agua y Energía, Innovación, Transmisión e Infraestructuras y Operación y Mantenimiento», incluyendo en el perímetro definido las participaciones de las sociedades en Argentina, Chile y Brasil.
RCP/Sinclair
RCP/Sinclair indicó en su oferta que está «en disposición de invertir hasta 200 millones de euros y poner a disposición del Grupo un mínimo de 300 millones de euros de capacidad de avales». Para ello se crearía una nueva entidad jurídica conjunta con RCP y Sinclair (AbenBidCo), que se capitalizaría con una línea de deuda a plazo fijo de 200 millones. Pone como condición que los activos de las sociedades insolventes deben ser adjudicados libres de cargas. La cantidad total ofertada para la adquisición de los activos es de 18 millones de euros, asumiendo la deuda millonaria de la multinacional. Además, RCP avanza que cuenta con una serie de contratos que desarrollaría el grupo Abengoa durante los ejercicios comprendidos entre 2023 y 2027, cuyo valor supera los 10.000 millones de euros, lo que implicaría un incremento de la viabilidad y éxito del grupo, y potenciarían sustancialmente la creación del empleo tanto en Andalucía, como en el resto de España».
Ultramar
Ultramar Energy pretende comprar todas las unidades productivas del Grupo Abenewco/Abengoa, «asegurando así el empleo y el mantenimiento de la actividad de la empresa». La oferta de Ultramar Energy asciende a 132 millones. Adicionalmente, ofrece avales y garantías bancarias exonerando del mismo al resto de las sociedades del Grupo Abengoa. Ultramar integraría las unidades productivas de Abenewco como núcleo de un nuevo grupo global de referencia de ingeniería y construcción compuesto por cuatro empresas y con cerca de mil millones de euros de facturación combinada, más de 10.000 empleados y operaciones en Estados Unidos, Latinoamérica y Asia. Ultramar asumiría la totalidad de los trabajadores de Abenewco, y establecería en Sevilla la sede central del nuevo holding, contando inicialmente con 100 millones de euros en una línea de financiación inmediata que soporte el plan de negocio de la compañía. Asegura que en esta oferta lleva como socios industriales o financieros a Siemens Energy, Kiewit Group y Castlepines Equity.
Cox Energy
Por su parte, Cox Energy, presidida por Enrique Riquelme, quiere adquirir todas las áreas de negocio y corporativas de la multinacional y mantener la sede en Sevilla. La compañía garantizaría los 9.505 empleos del grupo Abengoa y aportaría una carta de trabajo por valor de 3.200 millones en tres años bajo el esquema de 'Cost-plus' con rentabilidad garantizada para Abengoa. Estos proyectos inmediatos se incrementarán con una nueva cartera de proyectos de gran visibilidad para el período 2026-2030, que representarán igualmente carga de trabajo que Cox Energy aportará a Abengoa de forma directa bajo el mismo esquema de rentabilidad garantizada».
Oferta por unidades productivas
Por otra parte, hay al menos otras cinco ofertas por unidades productivas concretas. Por ejemplo, la empresa Voltan Technical Services ha presentado una oferta para comprar la unidad productiva de Inabensa por 6 millones de euros. Acciona ha pujado por la concesión de la desaladora de Agadir (Marruecos), la mayor del mundo que combina agua potable y regadío, siendo la duración de ese contrato 30 años y su cliente el Estado marroquí.
La firma Iv3 Aqua Corporation, una filial del holding A. P. Moller, también ha hecho una propuesta por dos desaladoras construidas por Abengoa en África. Iv3 ha valorado la planta marroquí en 228 millones y la de Ghana en 70 millones.
Elecnor ha pujado también por una unidad productiva, mientras que dos directivos -Rogério Ribeiro Abreu y Antonio Rodríguez- quieren hacerse con la filial de Brasil por 100 euros, ya que las deudas de la compañía son de 100 millones de euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete