Operaciones Corporativas
Fondos en busca de tesoros
No se detiene el movimiento de adquisiciones de empresas medianas con gran potencial en sectores como la energía, la agroindustria o la tecnología

En este lustro han desembarcado en Andalucía los principales fondos de inversión en capital riesgo especializados en empresas medianas, que han protagonizado operaciones corporativas en todos los sectores. Los últimos meses –pese a las numerosas incertidumbres que han sobrevolado la economía– no han ... sido una excepción.
A nivel global se vive actualmente una doble realidad. En 2022 se ha reducido notablemente el valor de las transacciones empresariales que se han realizado en el planeta, con una caída del 40% según Dealogic. Este desplome ha continuado en 2023, con un ritmo de descenso similar. En la base de esta brusca caída está la subida de los costes de financiación, las crisis que han sufrido algunas entidades financieras regionales y, como consecuencia de todo ello, la rebaja en las valoraciones de las empresas (lo que ha generado divergencias insalvables entre compradores y vendedores).
Pero estas circunstancias han golpeado a las operaciones de grandísimo tamaño. Sin embargo, los expertos señalan que el ritmo no se ha parado en el mercado de operaciones medianas de entre 50 y 500 millones de euros (que es donde se mueven las empresas andaluzas). Y esto se debe a que este tipo de movimientos tienen un sentido estratégico muy nítido para el comprador, que lidera estas adquisiciones dentro de procesos que están asociados a planes de consolidación empresarial con una vocación de medio y largo plazo.
A esto se le une una segunda circunstancia: Andalucía tiene empresas en expansión en sectores que han demostrado una especial 'resiliencia' a los ciclos económicos, como es el caso de la agroindustria y la energía, que atraviesan un proceso de ebullición.
Movimientos
El listado de las operaciones que se han realizado en los últimos meses demuestran que el mercado no se ha parado. Y el momento dulce que atraviesan las renovables ha quedado especialmente retratado en el mapa de operaciones corporativas.
A fines de 2022 el fondo Tikehau Capital se hizo con el 100% de Isotrol, una compañía sevillana nacida en los años ochenta que está especializada en soluciones de control de software para todo tipo de activos energéticos (especialmente para parques de generación renovable). La compra está asociada a un ambicioso plan de expansión internacional.
Las altas expectativas en torno al sector energético también han quedado constatadas con la operación que lidera H2B2 (centrada en el diseño de proyectos de hidrógeno verde) que saldrá a cotizar en el Nasdaq.
La competencia que ha generado el proceso de adquisición de los activos de Abengoa –materializado finalmente por Cox Energy– es otro paradigma de la dinámica situación de este negocio.
Más allá de este segmento, la salud también está en el centro de la diana. Bajo esta premisa, el inversor francés Marcel Hermman –que fue el fundador del tercer mayor grupo de hospitales privados de Francia– ha adquirido la firma Nueva Dietética, con sede en Alcalá de Guadaira, que produce complementos alimenticios naturales y productos de alimentación funcional.
Sector agro
La agroalimentación –y la innovación asociada a este sector– sigue despertando un enorme interés. Una de las operaciones más peculiares ha sido la entrada del Banco Santander (a través del fondo Agro Smart) en el capital de la compañía almeriense Kimitec, especializada en el desarrollo de soluciones biotecnológicas naturales para el tratamiento de cultivos.
En el sector tecnológico también se han dado movimientos singulares. Minsait (filial de Indra especializada en consultoría tecnológica) se ha hecho con la firma cordobesa Deuser, especializada en digitalizar procesos en la industria. A su vez, la empresa de infraestructura de datos Woflow, con sede en Silicom Valley, ha tomado el control de XtremeAI, una plataforma de digitalización de documentos nacida en Sevilla.
En una comunidad autónoma en la que se requieren más grandes empresas, los fondos inyectan capital en las compañías que permiten construir proyectos con una mayor dimensión.
Transporte sanitario
El sector del transporte sanitario vive un momento de consolidación, y una de las operaciones más ambiciosas la ha protagonizado en el mes de junio la compañía sevillana SSG (Servicios Sociosanitarios Generales). El fondo de capital privado Asterion Industrial Partners se ha hecho con el 75% del capital de este grupo, con una trayectoria de 23 años y un negocio cercano a los 150 millones de euros, unas cifras que le convierten en el segundo operador nacional en servicios de transporte sanitario, tanto para administraciones públicas como para entidades privadas, con una flota superior a los 1.000 vehículos.
Un giro digital
Una de las operaciones del año la ha protagonizado la empresa británica Bunzl, que tomó la mayoría del capital en Grupo R Queraltó, compañía centenaria dedicada en un 90% al 'ecommerce' de salud y al suministro a hospitales y geriátricos, con un negocio superior a los 27 millones de euros. Aunque tiene su origen en la ortopedia, hace casi una década dio un giro al negocio para crecer en el canal digital y dar entrada a nuevos productos. La base de esta transformación ha sido la internacionalización, la entrada de productos (como artículos para mascotas, puericultura, deporte, 'fitness' o bienestar en el hogar, entre otros) y, muy especialmente, la digitalización y el auge del canal online con 'marketplaces' especializados en empresa (B2B, por sus siglas en inglés, Business to Business) y en clientes finales (B2C, Business to Consumer).

Grupo R Queraltó comercializa sus productos en más de 20 países, en los que gestiona más de 700.000 pedidos anuales. La mayoría de mercados en los que está presente son europeos, aunque prevé desembarcar en 2023 en otros como Estados Unidos, Canadá, Emiratos Árabes Unidos y Australia.
Por otro lado, Canitas es una red de clínicas veterinarias fundada por el empresario Eladio Álvarez que ofrece servicios de salud universal a las mascotas de sus asociados. El modelo nació en 2012 en el barrio sevillano de Nervión y en 2014 se demostró que el sistema funcionaba, por lo que inició su expansión en Sevilla Este, Camas, Huelva y Málaga. Así se forjó una compañía con 136 empleados (la mitad de ellos veterinarios) que el pasado año atendía más de 50.000 consultas, sumaba 23.000 socios y lograba una facturación que rondó los siete millones de euros. El fondo Aurica ha entrado en el capital con un 60% –realizando una inversión aproximada de 20 millones de euros– con la meta de multiplicar sus números. Canitas ha abierto estos meses en Jerez y se expandirá en Córdoba, Cádiz, Granada, Dos Hermanas, Madrid y Barcelona. El reto es lograr una velocidad de crucero que le permita inaugurar en torno a diez clínicas anuales.
Agroindustria
Las mayores operaciones de los últimos años se han dado en el sector de la agroindustria. El movimiento estrella en este curso lo ha protagonizado Naturgreen, firma que produce y comercializa cítricos bajo los esquemas de la denominada agricultura 'bioinclusiva', que garantiza la biodiversidad en las explotacioes. La compañía fundad por Luis Bolaños ha entrado en el perímetro de Bollo Fruit Company (controlada por el fondo de inversión Fremman Capital). La meta del acuerdo suscrito en el último trimestre de 2022 es «la consolidación de un mercado de distribución de frutas altamente fragmentado en Europa, al tiempo que incrementa la capacidad de atender a los clientes gracias a la complementariedad de productos y diversificación desde el aprovisionamiento hasta el lineal». Entre las empresas que forman este proyecto se encuentra Bollo (una de las marcas más reconocidas de sandía), que se suma a otros productores de naranjas, limones, kakis o granadas que aglutinan a más de 3.000 agricultores asociados.
Un hospital histórico
El sector de la sanidad privada vive un proceso de adquisiciones, con compañías que aspiran a ganar tamaño para generar economías de escala. Bajo esta premisa Viamed Salud movió ficha este año para sellar la compra del Hospital Fátima, situado en el Paseo de la Palmera en Sevilla, uno de los grandes en centros de la capital andaluza que aún permanecía en manos de un grupo familiar. Fátima es un hospital médico quirúrgico, con más de 70 años de experiencia en la atención sanitaria integral a los sevillanos. Cuenta con una superficie hospitalaria de casi 10.000 metros cuadrados con 62 camas, además de una amplia cartera de servicios con todas las especialidades médicas. Un bloque quirúrgico formado por 10 quirófanos tanto de cirugía mayor como ambulatoria, UCI, y los mejores medios diagnósticos para dar respuesta a cualquier tipo de patología. En la última década ha sido objeto de un ambicioso plan de inversiones y con su entrada en Viamed seguirá con su proceso de modernización.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete