Hidrógeno de California con el sello de Sevilla
Los primeros equipos para producir este combustible renovable en Fresno se fabrican en las instalaciones de H2B2 en Dos Hermanas desde donde acaban de ser embarcados rumbo a EEUU
La revolución del hidrógeno llega a Sevilla con dos grandes proyectos

En la zona exterior de una nave del Polígono La Isla, un contenedor dotado internamente de un sistema de tuberías, depósitos, refrigeradores y equipos eléctricos, está ahora a la espera para ser embalado y expedido con rumbo a California. Allí viajará hasta el Condado ... de Fresno y se integrará en un proyecto denominado Sohycal, que prevé producir hidrógeno verde para llenar el depósito de 500 vehículos al día. Este contenedor es lo que se denomina un electrolizador. Se trata de un sistema que recibe energía desde un parque solar y agua de una tubería, y aplica la electricidad a ese agua (H2O) en unas celdas en las que separa el oxígeno del hidrógeno. Este último elemento se utiliza después como combustible renovable. «Se habla mucho de hidrógeno verde, pero hay muy pocas iniciativas de gran dimensión que ya estén efectivamente materializadas; y ésta es una de ellas», afirma Florencio Ferrera, consejero delegado de H2B2, compañía sevillana que promueve este proyecto.
Sohycal –acrónimo de sol, hidrógeno y California– está concebido para producir dos tonelada diarias de este gas renovable al día cuando alcance su máximo desarrollo. Está alimentado por una planta fotovoltaica de quince megavatios y el electrolizador que ahora viaja a California será el primero de tres (cada uno de ellos, a su vez, con capacidad de tres megavatios). El proyecto también cuenta con una depuradora para que el agua que entra en el sistema «no tenga sales minerales ni sólidos y sea ultrapura», y aquella que se rechaza de utilice para irrigar.
«Estamos cubriendo todos los eslabones de la cadena de valor del hidrógeno, ya que lo producimos, almacenamos, comprimimos, suministramos, transportamos y distribuimos», remarca Ferrera. Esta iniciativa forma parte de un plan más amplio que incluirá la propiedad y la explotación estaciones de servicio de hidrógeno en la autopista 99 y la interestatal 5, en el Valle de San Joaquín y la Bahía de San Francisco. «Sohycal está concebido para suministrar a los puntos de repostaje de vehículos». La Comisión de Energía de California ha concedido a H2B2 una subvención de 3,96 millones de dólares para respaldar esta iniciativa.
Ferrera no desvela a qué precio se produce este hidrógeno. El precio de dispensación para los vehículos es de entre 12 y 15 dólares el kilogramo. Un vehículo ligero eléctrico de pila de combustible de hidrógeno requiere unos cinco kilos para recorrer más de 500 kilómetros. «California es el lugar ideal», ya que es donde mayor densidad de coches de hidrógeno, un campo en el que fabricantes como Toyota han realizado un enorme esfuerzo.
Hasta hace un lustro el hidrógeno verde era un ámbito de investigación minoritario, pero en los últimos meses los acontecimientos se han acelerado. La compañía sueca Maersk –la mayor naviera del mundo– ha anunciado que invertirá 5.000 millones de euros en Andalucía para producir combustibles con hidrógeno verde para abastecer su flota. Cepsa –que tiene una refinería en San Roque y otra en Palos de la Frontera– desveló esta semana un proyecto de otros 5.000 millones; la empresa Ignis tiene un proyecto de 1.000 millones de euros en el Puerto de Sevilla; Iberdrola otro de 1.800 millones en Palos de la Frontera…
Además de su uso en la automoción, puede reemplazar al gas natural en la climatización de hogares y en usos industriales y se utiliza para producir metanol (que se utiliza como combustible). De los 29 proyectos en hidrógeno verde seleccionados por el Gobierno para recibir financiación europea, nueve están en Andalucía.
H2B2 nació en 2016 de la mano de distintos profesionales vinculados a la investigación en hidrógeno, y su presidente y máximo accionista es Felipe Benjumea. La compañía diseña y fabrica equipos para producir hidrógeno y realiza proyectos integrales (como es el caso de Sohycal). En el último año su actividad se ha acelerado gracias a la ebullición que vive el sector. El pasado año entró en su capital el grupo vasco Tekpolio y en los próximos meses mudará su sede desde el Polígono de La Isla al cercano complejo logístico e industrial que ha desarrollado VPG en Megapark, donde integrará las oficinas, la ingeniería y la producción. «Las inversiones se han acelerado y los proyectos son de más dimensión, nosotros tenemos la oportunidad para entrar en proyectos de mayor escala», incide Ferrera.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete