Las materias primas, el cuello de botella de la transición energética en Andalucía
Los ingenieros andaluces analizan las palancas de crecimiento de la industria
Paradela: «Estamos ante la gran oportunidad de reindustrializar Andalucía»

«Energía, materias primas y agua, son los problemas y las oportunidades actuales a los que la ingeniería debe aportar soluciones». Así lo manifestó Fernando Illescas, presidente de la asociación de ingenieros andaluces Asian, en la cumbre que organizan estos profesionales para analizar las ... palancas de crecimiento de Andalucía en esos tres grandes segmentos.
Uno de los ámbitos claramente en expansión son las energías verdes. «En Andalucía hay actualmente 10.000 megavatios (MW) instalados en renovables; en los últimos cuatro ejercicios se han instalado casi 1.000 MW al año y los planes de la Junta pasan por triplicar ese ritmo y conectar 3.000 anuales, hasta sumar otros 12.000 MW adicionales», recordó Jorge Jiménez, delegado en Andalucía y Extremadura de Red Eléctrica (REE). Las cifras exceden los objetivos públicos. «Hay proyectos de generación eléctrica renovables con acceso concedidos a la red que suman 30.000 MW; hay una capacidad que está reservada por el Gobierno y que se abrirá a través de concursos de otros 22.000 MW… la capacidad de desarrollo actual del sector es altísima», apuntó Jiménez.
Sin embargo, la transición energética requiere ingentes cantidades de materias primas para el desarrollo de parques renovables, vehículos eléctricos o redes para la digitalización. La dependencia de terceros países para obtener estos recursos se puede convertir en el cuello de botella del cambio.
En este punto, Javier Targhetta, presidente de Atlantic Copper, consideró que hay que pasar de las buenas intenciones a la acción. «EE.UU. lanzó su plan para reducir su dependencia exterior el pasado año, de manera directa y ágil; la UE ha respondido más tarde, de forma más burocrática, con una propuesta llena de buenos juicios pero con falta de concreción». También señaló que el plan europeo, para tener éxito, requiere la colaboración público-privada. «Hay que dar la bienvenida a la iniciativa europea, apoyarla y colaborar a sus logros».
Andalucía «juega un papel decisivo», dada la importancia del sector de la minería metálica en la Faja Pirítica. La demanda de cobre crecerá sensiblemente «por la urbanización de la población mundial y el aumento en cantidad monumental del vehículo eléctrico».
Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas, recordó que las inversiones industriales avanzan a mayor ritmo del esperado. «El Plan Crece -orientado a apoyar a este sector- ha registrado 3.170 proyectos acogidos a iniciativas de apoyo gestionadas por la Junta; de ellos, 352 en sectores de alta y media-alta tecnología con una inversión de 6.757 millones, un 32% más que el objetivo inicialmente planteado».
Estas iniciativas generan un empleo asociado de casi 40.000 puestos de trabajo (más del triple de los 12.000 empleos inicialmente previstos). «Nuestro plan actúa en toda la cadena de valor y aterriza de manera singular en los diferentes subsectores, como la industria naval; la piedra y el mármol; el cemento; el sector químico; la madera y el mueble; la metalúrgica; el sector textil, etcétera». Estos sectores productivos «tienen un mayor arraigo y especialización en determinadas comarcas andaluzas».
El tercer gran desafío es el agua. La cumbre repasó todas las tecnologías disponibles para elevar la eficiencia en la gestión de este recurso, especialmente las tecnologías digitales, que colaboran a la reducción drástica de las pérdidas en la red.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete