minería
La mina de Aznalcóllar recibe el dictamen ambiental favorable para su reapertura
Minera Los Frailes prevé invertir 316 millones durante los 20 años de operación
Un proyecto pionero en Europa recuperará tierras raras de las aguas de la mina de Aznalcóllar en 2024

La mina de Aznalcóllar está un paso más cerca de su reapertura. La Junta de Andalucía ha emitido este viernes el dictamen ambiental favorable. Tras ello, aún resta algún trámite más antes de que se pueda reanudar la actividad minera: debe recibir la Autorización Ambiental Unificada (AAU) y, posteriormente, será la Consejería de Industrias y Minas el organismo que tenga la última palabra.
La iniciativa de Minera Los Frailes fue declarada Proyecto de Interés Público Superior (IPS) por la Junta de Andalucía y, según asegura la compañía, podría iniciar la actividad «de forma inminente» en cuanto reciba la AAU. En concreto, afirma que, durante los años de tramitación de los permisos, se ha ejecutado todo el desarrollo de ingeniería y «permite al proyecto estar preparado para el arranque de la etapa de la construcción».
Este yacimiento lleva más de dos décadas sin actividad y aún cuenta con reservas de unos 45 millones de toneladas de minerales, principalmente de zinc, cobre y plomo. Minera Los Frailes prevé invertir 316 millones de euros durante los 20 años se prolongaría la actividad. De ellos, durante los tres primeros se dedicaría a la construcción y los 17, restantes a la explotación.
El proyecto: minería subterránea
El complejo minero de Aznalcóllar cuenta con dos cortas, que son las 'cicatrices' de donde se extrajo mineral anteriormente. En ellas se fueron acumulando agua y diversos pasivos mineros. El propósito de Minera Los Frailes es depurar hasta 14 millones de metros cúbicos entre la corta de Aznalcóllar —donde además tiene un proyecto para extraer tierras raras— y la de Los Frailes —es bajo esta donde se prevé reanudar la actividad minera—.
Antes de reanudar la actividad minera, la firma daría paso a esa primera fase de vaciado y depuración de aguas de las dos cortas y de construcción de las galerías subterráneas.
Toda la extracción se desarrollará en el interior, donde también se triturarán los minerales. Posteriormente, el recurso subirá a la superficie a través de una cinta transportadora y allí se almacenará en una enorme bodega hasta pasar por la fase de la molienda, donde se obtendrá el tamaño deseado del mineral. En su mayoría, se obtendrá zinc, cobre, plomo y plata.
Por tanto, la extracción no será a cielo abierto y sus residuos no se albergarán en balsas. Estos se procesarán en una planta y la pasta obtenida, «se reinyectará en los huecos mineros», según Minera Los Frailes.
¿Quién explotará la mina?
La empresa que aguarda para volver a explotar el yacimiento es Minera Los Frailes, una filial de Grupo México, uno de los principales operadores de cobre del mundo. Este gigante posee el 97% de la propiedad, mientras que el resto pertenece a Minorbis, la firma adjudicataria de los derechos de explotación tras el concurso público que convocó la Junta de Andalucía en 2015.
Minera Los Frailes es la filial española de la citada compañía mexicana, que cotiza en la Bolsa de Valores desde 1966 y es una de las diez primeras empresas por facturación de su país. Con 86 años de historia, cuenta con más de 14 minas en operación y está realizando proyectos de exploración en busca de recursos en países como Perú, Estados Unidos, Chile, Ecuador o Argentina.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete