Cada paga de jubilación depende en Andalucía de dos trabajadores
Almería y Málaga son las provincias andaluzas con más cotizantes por cada pensionista

España registró en julio uno de los mejores índices de salubridad del sistema público de pensiones, según anunció entonces la Seguridad Social, al registrar el mayor volumen de cotizantes por pensionista de la última década. Concretamente, a consecuencia del crecimiento del empleo, la ratio entre ... cotizantes y pensionistas –conocida como tasa de dependencia del sistema– alcanzó en ese mes máximos de una década, situándose en 2,39. Este es el último dato oficial publicado, que no ahonda en la proporción que existe por cada comunidad autónoma y provincia, ya que la autoridad laboral no valida esta desagregación estadística alegando que el sistema de la Seguridad Social funciona como una caja única.
Cuanto más alto es el número de trabajadores por pensionista, se presupone una mayor salud del sistema, pues el pago de cada pensión es soportado por más trabajadores, con lo que se distribuye la carga financiera. Sin embargo, esta ratio, que sigue amenazando la viabilidad del sistema, puesto que se necesitan más de dos afiliados para pagar cada pensión, puede resultar superada a partir de enero cuando el sistema abra las puertas a los primeros cotizantes de la generación del 'baby boom' que se jubilen.
El principal acicate para evitar que la proporción empeore y para mejorar el índice es un buen comportamiento del mercado laboral; y está por ver si en los primeros trimestres de 2023 el empleo resistirá al alza o si la crisis inflacionista que padecemos frenará la ocupación y aumentará el desempleo.
Según los datos recabados en las estadísticas de la Seguridad Social, en el mapa regional de pensionistas por afiliados Andalucía sale mejor parada que la media nacional. El registro correspondiente ya al mes de noviembre, elaborado a partir de estos últimos datos, muestra que cada paga de jubilación en España depende de 2,03 pensionistas. En concreto, en noviembre se abonaron en el conjunto de nuestro país casi diez millones de pensiones (9.975.234) mientras que estaban de alta en la Seguridad Social 20.283630 trabajadores.
La proporción ocupado/jubilado en Andalucía es levemente inferior (2,02) con 3.287.374 afiliados por 1.620.630 pensiones en la comunidad autónoma. Hay que tener en cuenta que manejamos el dato del número de pensiones, que difiere del de pensionistas puesto que hay personas que cobran más de una paga de retiro.
Sevilla con el mercado laboral más extenso, tiene una tasa similar a la media con 793.059 afiliados por 389.813 jubilaciones
Entre las ocho provincias andaluzas hay una que destaca por tener la tasa de dependencia del sistema más baja, rozando los tres ocupados por pensión. Se trata de Almería, donde en el mes de noviembre estaban registrados 321.733 afiliados por 111.090 pagas de retiro.
Por encima de la media andaluza se sitúa también Málaga. Esta provincia, la segunda de la comunidad con el mayor mercado de trabajo, contaba a cierre del mes pasado con 670.935 ocupados y 278.860 pagas de jubilación, lo que deja la tasa en el 2,40.
Huelva (2,11) y Sevilla (2,03) están por encima o en la media regional. La primera es la provincia donde ambos colectivos -trabajadores y pensionistas- son más pequeños: menos de 214.000 cotizantes y menos de 101.000 pensiones en vigentes.
En el caso de Sevilla, con el mercado laboral más extenso y una bolsa de 793.059 ocupados de alta, la demarcación iguala la ratio andaluza y tiene algo más de dos trabajadores por cada pensión que se abona en el territorio (389.813 pagas en total).
Por su parte, Cádiz (1,74), Córdoba (1,74) y Jaén (1,60) están en la peor situación si se trata de medir la salud financiera del sistema de Seguridad Social provincial (Ver gráficos).
Pensionistas al alza
En todo caso, la evolución de este indicador se muestra altamente sensible a las variaciones del número de empleados, en tanto que el volumen de pensionistas sí que mantiene una senda ascendente ininterrumpida en el tiempo. Así, tras el golpe que sufrió el mercado laboral en la segunda ronda de la crisis financiera que asoló España en 2012, la ratio de trabajadores por pensionistas quedó por debajo de 2,2. Ahora, dependerá de la resistencia del mercado laboral frente a los factores que siguen tensionando la economía, en un contexto de deterioro y turbulencias para en todo el mundo en el que las presiones inflacionistas persistirán, según vaticinan los expertos.
Otro aspecto del nivel de empleo como garante de la viabilidad del sistema público que entra también en juego es el desfase existente entre
la cuantía de las pagas y de los salarios. Es decir, el hecho de que las prestaciones de los jubilados se revaloricen constantemente por encima de los sueldos provoca que pese a tener un alto volumen de trabajadores por beneficiario de prestación, en la práctica sean también necesarios cada vez más sueldos para pagar una única pensión.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete