Suscríbete a
ABC Premium
Las pensiones subirán 100 euros de media al mes en 2023 ARCHIVO

S. I.

Sevilla

Las pensiones subirán desde el 1 de enero de 2023 un 8,5%. Esta es la estimación anunciada por el Gobierno, lo que supondrá alrededor de 100 euros más al mes de media. Será el incremento más elevado de la historia y la más cara para el Estado: destinará 17.000 millones de euros solo a la actualización de las prestaciones en función al IPC.

Teniendo en cuenta el nivel de las actuales pensiones medias que ofrece la Seguridad Social, los jubilados cobrarán de media 107 euros más al mes, es decir, unos 1.500 euros más en todo el próximo año. Su pensión media quedará en 1.364 euros.

La pensión contributiva mínima en España pasará de los 1.005 euros mensuales hasta los 1.090 euros. Por otro lado, la máxima pasará de los 2.820 euros hasta los 3.060 euros para el próximo año. También subirán las no contributivas que irán de los 421,40 euros a los 456,9 euros mensuales. Un pensionista que cobre una pensión media de jubilación, actualmente de 1.256,9 euros, la subida mensual será de 106,8 euros y el alza que percibirá al año será 1.495,7 euros. Esta renta media queda, por tanto, en 1.363,7 euros al mes.

En el caso de una pensión de viudedad, que de media está situada en 780,1 euros, la subida mensual será de 66,3 euros, 928,3 euros al año. Tras esta revalorización esta pensión queda en 846,4 euros al mes. En cuanto a las pensiones de orfandad, el incremento será de 41,1 euros al mes y 575,5 euros al año. La prestación pasará de 483,7 euros a 524,8 euros.

Quienes reciban de parte de la Seguridad Social una pensión en favor familiar -se concede a aquellos familiares que hayan convivido y dependido económicamente de la persona fallecida y reúnan los requisitos exigidos, para proteger la necesidad económica derivada del fallecimiento- cobrarán 54 euros más al mes, un total de 761 euros en todo el año. Quedando la cuantía de la pensión en 694 euros mensuales.

En el caso de los nuevos jubilados cobrarán de media un 20% más que las pensiones que salen del sistema. De media, ya rebasan los 1.500 euros mensuales. Ahora, con la subida, estos pensionistas cobrarán 129 euros más al mes, y un total de 1.806 euros en el año. Su pensión quedará, de media, en 1.647 euros.

En cualquier caso, ese 8,5% es la subida que estiman y puede cambiar con los datos que ofrezca la inflación en noviembre y diciembre. Es decir, la revalorización definitiva se conocerá cuando se publique el IPC de noviembre. Y será el mismo porcentaje para todas, sin excepción, ya que en esta ocasión las pensiones mínimas y contributivas no tendrán un incremento mayor, como ha sido habitual en los últimos años.

Sin la 'paguilla' para el 2023

Este año 2022 ha sido el último en el que los pensionistas han recibido la ayuda económica destinada a compensar la pérdida de poder adquisitivo debido a la diferencia entre el aumento medio anual del Índice de precios de Consumo (IPC) y el incremento previsto por el Gobierno.

Era conocida como la 'paguilla' y se recibía en enero. Un abono que oscilaba entre 180 y 233 euros, en función del tipo de pensión. Sin embargo, este 2023 dicha ayuda desaparecerá como consecuencia de la Ley de Reformas de Pensiones del ministro José Luis Escrivá.

Esta Ley de Reformas de Pensiones contempla una nueva forma de revalorización en la que se tiene en cuenta la fluctuación del IPC interanual en el promedio de doce meses. Es decir, se tiene en cuenta desde diciembre del año anterior hasta noviembre del año en ejercicio. Así, con esta nueva medida los pensionistas mantendrán sus catorce pagas anuales y la 'paguilla' ya no será necesaria.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación