Sateliot da carpetazo a su proyecto de nanosatélites en Málaga al no obtener subvenciones
La compañía, que había solicitado a la Junta una ayuda de 6,3 millones, desarrolla el proyecto en Cataluña tras captar financiación privada
La firma tiene licencia para lanzar al espacio 500 nosatélites para dar conectividad a dispositivos en zonas sin cobertura
Sateliot: el corazón andaluz de los satélites 'low-cost' para la logística mundial

La compañía catalana Sateliot ha dado carpetazo al desarrollo en Málaga de su proyecto de 'constelación' de nanosatélites de bajo coste para dar cobertura con 5G para internet de las cosas (IoT), según ha anunciado a ABC José Carrero, responsable financiero de esta compañía catalana. ... La empresa ha decidido llevar a cabo el proyecto en Cataluña tras la negativa de la agencia pública IDEA, dependiente de la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta, a subvencionar el proyecto por entender que no cumplía los requerimientos de la convocatoria pública de ayudas. Sateliot había pedido 6,3 millones de euros, de los que 4,4 millones eran subvenciones a fondo perdido.
Sateliot lanzó en marzo de 2021 su primer satélite y en tres semanas pondrá el órbita el segundo, con el que realizará demostraciones del servicio con Telefónica cuando esté en el espacio y despliegue sus sistemas operativos. La compañía tiene licencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) para lanzar al espacio 500 satélites, que permitirán dar conectividad en zonas sin cobertura.
La sociedad afirma que «quien evaluó nuestro proyecto para la Junta consideró que no era suficientemente innovador. Nos habría gustado desarrollar el proyecto en Málaga porque es un polo de atracción de inversiones y talento, que además reúne unas condiciones de vida muy atractivas. La ciudad de Málaga está adquiriendo gran relevancia a nivel internacional y pensamos que era ideal para este proyecto del sector aeroespacial, puntero en tecnología y valor añadido», ha declarado a ABC José Carrero.
Este directivo de Sateliot subraya que el proyecto hubiera generado en Málaga treinta empleos entre ingenieros aeroespaciales, informáticos y de telecomunicaciones para el desarrollo del software de sus sistemas. En la ciudad de Málaga ya había llegado a acuerdos con empresas de la ciudad para el desarrollo de los paneles solares para los satélites.
Carrero explica que «empresas que desarrollan de forma intensiva tecnología necesitan altas cantidades de inversiones hasta que sus soluciones. De ahí la importancia del rol de la Administración para cubrir este 'gap' inicial. Estos proyectos generan ecosistema en Andalucía, para no tener que irnos a Silicon Valley».
Ronda de financiación privada

Al no contar con la subvención solicitada a la Junta, Sateliot dice que finalmente recurrió mediante rondas de financiación a inversiones privados, a los que ha cedido parte de su capital social, para obtener siete millones de euros, aunque la inversión final podría alcanzar los 12 millones de euros.
La versión de la Administración autonómica no parece coincidir con la de Sateliot. Afirma que dentro de la convocatoria de Proyectos Colaborativos de la Junta, que contempla subvenciones para la investigación industrial, el desarrollo experimental y la innovación, recibió en septiembre de 2020 un proyecto «por agrupación de tres empresas liderada por Sateliot Iot, con una inversión total prevista de 6,3 millones de euros y un incentivo solicitado de 4,4 millones de euros». Las otras dos empresas que acompañaban a Sateliot eran Open Cosmos y la sevillana Edair Technology.
Informe de la Junta
«El proyecto se desestima como consecuencia del informe obligatorio de evaluación científico-técnico externo, realizado por la entidad acreditada tal y como determina la normativa que regula las condiciones de la convocatoria», señala la Junta de Andalucía.
Según fuentes del Gobierno andaluz, «el informe recoge que el presupuesto presentado está muy descompensado, con un sobredimensionamiento en costes de personal y subcontratación. En este sentido, considera que el presupuesto subvencionable asciende a 3,6 millones de euros, frente a los 6,3 que planteaba la agrupación».
Así pues, la Junta consideró que el presupuesto subvencionable del proyecto liderado por Sateliot no cumplía «con el requisito de reparto presupuestario entre socios de la agrupación, establecido en las bases de la convocatoria, donde se recoge que ningún miembro de la agrupación puede tener un presupuesto subvencionable superior al 70% del presupuesto total de la agrupación».
Conectividad barata
Con el auge del internet de las cosas (IoT), el proyecto de Sateliot da respuesta a las necesidades de conectividad en numerosos emplazamientos sin cobertura. «A dos kilómetros de la costa -explica Carrero- ya no hay cobertura. De hecho, el 85% de la superficie de la tierra no tiene cobertura». La constelación de satélites 'low cost' de esta compañía esta dirigido especialmente al sector logístico, aunque también es aplicable a la agricultura o la minería, por ejemplo. De hecho, acaba de firmar con GoSpace un acuerdo para monitorizar infraestructuras críticas, como puentes y presas o también ríos, para prevenir inundaciones en España.
El objetivo de la compañía es ofrecer al mercado un sistema barato de conexión que puede ahorrar millones de euros a las compañías navieras, por ejemplo, a las que una baliza instalada en un contenedor cuesta 400 euros, mientras que Sateliot prevé reducir esos costes a 10 euros por cada sistema. Sateliot dice que «actualmente existen 2.000 millones de dispositivos en el mundo compatibles con la conexión a nuestra constelación de satélites».
«Somos -concluye- una empresa de telecomunicaciones desde el espacio. Nuestra tecnología permite usos que hoy podrían existir pero que no son accesibles por su coste. En otras palabras, permitiremos el internet de las cosas masivo, facilitando una conectividad global a un coste diez veces menor que una solución similar con la tecnología actual en uso, pero también podremos monitorizar activos de compañías en zonas remotas sin cobertura de operador terrestre».
La empresa está desarrollando un sistema que se conecte por 5G donde haya cobertura móvil y pase a satélite con un simple contrato de 'rooming', como si la baliza saliera a un país diferente cuando conecte con uno de los satélites de la empresa en lugares sin cobertura. Para ello, Sateliot necesita una constelación de dispositivos y de empresas. La firma, que asegura tener acuerdos con clientes por valor de 1.200 millones, prevé que su facturación alcance los mil millones y tener 250 empleados en tres sedes en 2025.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete