«El PCT Cartuja tiene un plan de expansión para edificar 125.000 metros cuadrados más»
Luis Pérez, director del Parque Científico y Tecnológico Cartuja, dice que se estudia la posibilidad de crecer usando el canal de la Expo 92 y los aparcamientos de la avenida de Carlos III
«El valor diferencial del PCT Cartuja respecto a otros parques es que tiene centros de investigación y está a 10 minutos andando al Centro de la ciudad»
La piqueta se llevó por delante 67 pabellones de la Exposición Universal de Sevilla

Luis Pérez (Minas de Río Tinto, 1975) aterrizó en el Parque Científico y Tecnológico Cartuja hace veinte años después de haber acumulado experiencia en el mundo de las startup. Desde hace tres años es director del PCT Cartuja que, junto con el Málaga Tech Park, ... es uno de los mayores polos de innovación de Andalucía. En el PCT Cartuja hay 536 empresas que facturan 2.970 millones de euros y dan trabajo a 23.700 empleados. Además, en la Cartuja hay 16 centros de investigación, así como de formación con 10.000 alumnos. La actividad que se genera en el parque supone el 1,9% del PIB andaluz y el 14% de lo que produce la ciudad de Sevilla.
Noticias relacionadas
Al principio, toda la isla de la Cartuja era estatal. Cuando terminó se la repartieron la Junta de Andalucía y el Estado al 50%. Al final, el 50% del Estado pasó también a la Junta con el pago de la llamada Deuda Histórica. La competencias sobre el parque están en manos de la Consejería de Transformación Económica, de la que es titular Rogelio Velasco. PCT Cartuja tiene 100 de las 200 hectáreas de la isla de la Cartuja y la gestora del parque es propiedad de la Junta de Andalucía (67%), Ayuntamiento de Sevilla (10%), Diputación (5%), la Universidad de Sevilla (0,19%) y CaixaBank (18%). Luis Pérez revela que PCT Cartuja tiene un plan de expansión que le permitirá ganar 12 hectáreas y 125.000 metros cuadrados de edificabilidad, y acoger a empresas que desean ubicarse en la isla.
En 1989 la Junta encargó a Manuel Castells, hoy ministro de Educación, y Peter Hall, ambos profesores en Berkeley, el informe Pinta, en el que incluía la reutilización de los activos de la Expo 92. Ellos diseñaron una isla llena de batas blancas.
Ellos diseñaron un espacio científico con 1.500 investigadores pero es que actualmente el 30% del suelo del parque está ocupado por centros de investigación. Hoy tenemos más batas blancas de las previstas en el proyecto Pinta. En 1991 se creó Cartuja 93, la entonces gestora de este parque científico y tecnológico. Hay que recordar que además de países, en la Expo participaron con pabellón propio tres empresas tecnológicas, como Fujitsu, Rank Xerox y Siemens, con el fin de ser las tractoras del comienzo del parque tecnológico. Además, el pabellón de los Países Americanos lo constituyó la Universidad ya con la idea de instalarse aquí después de la Expo 92 porque estaba prevista esa actividad científica. Un parque tecnológico está conformado por un triángulo de universidad, ciencia y empresa.
¿Fue una equivocación demoler pabellones de la Expo que hoy podrían haberse reutilizado en el PCT Cartuja?
No. De hecho, estaba previsto que la mayoría de pabellones iban a derribarse porque no tenían materiales de construcción para ser permanentes. Otros pabellones se construyeron con la idea de ser permanentes, como España, Marruecos, Hungría... Sin embargo, hubo algunos que se proyectaron como efímero y al final se han mantenido, como el de Finlandia, Chile o Canadá.

¿Tiene espacio disponible el PCT Cartuja o ya está colmatado?
Actualmente está ocupado el 87% del suelo edificable del PCT Cartuja, por lo que nos quedaría por construir unos 60.000 metros cuadrados edificables. Además, tenemos la posibilidad de ampliar otras 12 hectáreas con una edificabilidad previsible de 125.000 metros cuadrados usando el canal de la Expo 92 y recuperando el suelo que hoy ocupan 3.500 plazas de parking en la avenida Carlos III. Esta banda de aparcamientos, que antes del Covid estaban al 130% de uso, quedará libre cuando se ejecute el proyecto eCity y permitirá trasladarlos al antiguo parking de la banqueta de la Expo, junto al río, donde los vehículos tendrán 7.500 plazas con pérgolas con placas fotovoltaicas para hacer sostenible en 2025 a la isla desde el punto de vista energético.
¿Qué parcelas y edificios quedan disponibles actualmente?
En el PCT Cartuja sólo quedan ocho parcelas sin construir, de las que que cuatro son de la Junta y una de Sando. La Junta acaba de sacar a subasta las parcelas que ocuparon los pabellones de Israel, Japón y Austria. Además, la Junta tiene la parcela del antiguo palenque. Y cuentan además son solares en el PCT Cartuja el Ayuntamiento, Emasesa y el Santander. En cuanto a los edificios vacíos, serían el del pabellón de Turquía, que es de la Junta y está en estado ruinoso; el de Chile, propiedad de Bogaris, que está buscando inquilino; y parte del pabellón de México, propiedad de Cartuja Producciones.
¿Cuál es el precio medio de alquiler en la Cartuja?
Antes de la crisis inmobiliaria de 2008, estaba a 20 euros por metro cuadrado y mes. La media actual oscila entre los 10 y 12 euros.
Muchas empresas están reduciendo el espacio de sus oficinas porque tienen a sus empleados teletrabajando ¿Es esos una amenaza para el PCT Cartuja?
No digo que pueda tener un impacto, que lo tendrá, pero si una compañía deja espacio, llegará otra que lo ocupe. No es una preocupación pero sí es un factor que no nos pasa desapercibido desde antes del Covid. La pandemia ha acelerado el teletrabajo quince años y esa transición se ha hecho de forma acelerada. Lo que hay que dejar claro es que el parque no es un producto inmobiliario. El teletrabajo ha venido para quedarse pero habrá muchos modelos de hibridaje porque las empresa no van a teletrabajar al 100%.En los entornos innovadores fluye la creatividad, la colaboración, las ideas cruzadas... y eso en teletrabajo es muy complejo.
¿El rascacielos Torre Sevilla hace la competencia al PCT Cartuja?
No, más bien nos ha venido bien. Está ofreciendo servicios que usuarios del parque estaban demandando desde hace años, como un supermercado, una farmacia... En realidad, Torre Sevilla es una esquina del parque. Hay empresas que estaban en el PCT Cartuja y han trasladado sus oficinas al rascacielos, como Orange, Ayesa y NTT Data. Estas dos últimas están en Torre Sevilla y el PCT Cartuja.
Hay empresas tecnológicas, como Fujitsu o Sngular que están en Sevilla y no en el PCT Cartuja.
Bueno es que esas empresas están en el centro y Nervión porque no encontraron sitio en la Cartuja. Por eso es clave que salgan a subasta ahora las parcelas que tiene sin construir la Junta de Andalucía, ya que ahora mismo no hay en el parque espacios de más de 3.000 metros cuadrados construidos para una sola empresa.
Las malas lenguas dice que el Gobierno andaluz -con un presidente y un portavoz de Málaga, Juanma Moreno y Elías Bendodo, respectivamente- fomenta más al Málaga Tech Park que al PCT Cartuja de Sevilla.
No estoy de acuerdo con eso. El PCT Cartuja tiene un apoyo firme de la Junta de Andalucía y en especial de la Consejería de Transformación Económica, de la que dependemos. El parque de Málaga es complementario al de Cartuja en la zona oriental de Andalucía. Nacieron como dos conceptos distintos porque el de Sevilla es más de conexión ciencia-empresa-universidad y el de Málaga es más de cooperación empresarial. Pero es que Andalucía es muy grande, más que muchos países europeos. Es normal que haya dos parques tecnológicos que se han convertido en dos polos de innovación, generadores de un ecosistema de innovación.
¿No hay entonces rivalidad entre los dos parques? ¿No compiten por los mismos clientes?
No. La gran mayoría de las grandes empresas que están en el Málaga Tech Park también están en el PCT Cartuja.
¿Qué valor añadido aporta el parque de Sevilla con respecto al de Málaga?
Tenemos muchos institutos de investigación públicos y privados. De hecho, el único centro de investigación que tiene la Comisión Europa en España está en Sevilla y ha elegido nuestro parque para levantar un nuevo edificio. Por otra parte, tenemos un valor diferencial: somos un parque urbano, lo cual es una ventaja comparado con otros parques tecnológicos que están a 20 o 30 kilómetros de la ciudad. Esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes. No tenemos tanto espacio para crecer pero la empresa que está en el PCT Cartuja está en Sevilla y tiene su restauración, sus hoteles, su comercio y su cultura a diez minutos caminando. Nosotros estamos integrados en la ciudad, aunque es verdad que tenemos zonas que mejorar, como el canal de la Expo, la avenida de los Descubrimientos... Lo bueno es que el Ayuntamiento, por fin, ha puesto al PCT Cartuja en el discurso político y en la promoción de la ciudad.
¿Cómo se puede vender internacionalmente el PCT Cartuja?
Pues además de que hacemos labor de promoción a nivel internacional, lo que nos ha permitido ganar la sede del Congreso Internacional de Parques Tecnológicos, que iba a ser en 2020 pero se canceló por el Covid y se ha trasladado a septiembre. Vendrán 450 parques de 70 países en los que hay 150.000 empresas. Por primera vez, el congreso mundial de parques tecnológicos se celebrará dentro de un parque y eso será posible porque el PCT está en la ciudad. Eso nos permitirá mostrar el parque a todos los congresistas, no habrá mejor escaparate.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete