Salud
Cerca de 200.000 andaluces más contratan una póliza de salud desde el inicio de la pandemia
Un total de 1,8 millones de andaluces, el 21,6% del total, tienen sanidad privada, frente al 25% de la media española
El sector factura 1.269 millones en Andalucía, situándose en el pódium las compañías SegurCaixa Adelas, Asisa y Sanitas
Las aseguradoras piden desgravaciones fiscales para las familias con pólizas de salud por el ahorro y la descongestión que supone para la sanidad pública
Las pólizas de salud no han dejado de crecer en la última década en España y ni el Covid ha roto esa tendencia. De hecho, el primer año de la pandemia se dispararon las pólizas en Andalucía, creciendo casi un 6% y el segundo año ... aumentaron un 4,8% según datos de ICEA, el servicio de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras y Fondos de Pensiones. Desde 2019, casi 200.000 andaluces más disfrutan de sanidad privada.
Actualmente, hay 1.835.876 residentes en Andalucía con pólizas de salud, frente a los 1,2 millones que había hace diez años. Eso quiere decir que el 21,60% de la población andaluza dispone de sanidad privada, frente al 19,5% de antes de la pandemia .Sevilla, con 495.122 pólizas, y Málaga, con 481.073, son las provincias andaluzas con más pólizas de salud privadas en valores absolutos. De hecho, ambas concentran el 53% del total. Le siguen Cádiz (233.953), Córdoba (166.419) y Almería (133.355). Las provincias andaluces con menos pólizas de salud son Jaén (80.132) y Huelva (99.470).
Aunque el 21,6% de la población andaluza tiene una póliza de salud, hay provincias que superan esa proporción, como Málaga (28,29%) y Sevilla (25,28%). Las provincias con menos porcentaje de población con sanidad privada son Jaén (12,84%) y Granada (15,76%).

El volumen de negocio que mueven las pólizas de salud en España alcanzó los 1.269 millones de euros, facturación que creció un 6% respecto a 2020, experimentando un mayor crecimiento Córdoba (+7,7%), Cádiz (+6,4%) y Jaén (6,4%). La mayor parte del pastel del negocio lo acapara SegurCaixa Adeslas, con un 34,5% y una facturación de 493 millones de euros. Las otras dos compañías en el pódium son Asisa, con 320 millones y el 25,2% del mercado, y Sanitas, con 216 millones y 17% de la facturación total del sector en 2021, según datos de ICEA.
Javier Murillo, director general de SegurCaixa Adeslas , estima que el crecimiento del ramo de Salud en 2022 estará entre el 5,5% y el 6% en volumen de primas. Esta previsión se fundamenta, según su opinión, «en la mayor concienciación por la salud, que se ha visto reforzada durante la pandemia y que impulsa el crecimiento en el número de asegurados individuales. En colectivos (empresas) también habrá crecimiento, apoyado en la buena valoración que los trabajadores tienen sobre el seguro de salud como beneficio social, aunque la incertidumbre económica puede implicar una moderación en el aumento».
Hasta ahora, las pólizas de salud suscritas a nivel particular tenían una desgravación en el IRPF. Según fuentes de la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa), «el fomento de la contratación de seguros de salud, tanto a nivel individual como en el ámbito de las empresas, aliviaría la carga asistencial que soporta el sistema público. Dicho fomento se podría llevar a cabo mediante incentivos fiscales para los seguros individuales y mejorando los ya existentes para los seguros colectivos de empresa .

En este sentido, Jaime Ortiz, director comercial y de marketing de Asisa afirma que «desde el sector hemos planteado en varias ocasiones la necesidad de impulsar la desgravación fiscal sanitaria para las familias por la contratación de un seguro de salud privado, al menos para las rentas más bajas (menos de 30.000 euros). Es evidente que los seguros privados descargan al sector público, alivian sus listas de espera y, según los datos de la Fundación IDIS, provocan un ahorro de entre 4.689 y 12.676 millones de euros cada año en función del uso que los asegurados hagan de la sanidad pública».
Ortiz añade que «impulsar la desgravación sanitaria permitiría aumentar la contratación de seguros entre un 5 y un 20%, lo que supondría un ahorro adicional de entre 2.000 millones y 8.000 millones de euros para el sistema público, según los cálculos del IDIS. Además de este ahorro en los costes asistenciales, la Administración compensaría el coste como consecuencia del incremento de tributación del sector en su conjunto al incrementarse el volumen de primas total y la actividad asistencial».
Aunque las pandemias están excluidas de todas las pólizas de salud, las aseguradores decidieron en España atender a los pacientes afectados por el virus. « Las pólizas de salud tienen una duración anual y cada año se revisan para ajustarlas a la subida del IPC y a la evolución de los costes previstos una vez que se incorporan nuevas coberturas. En el caso del Covid-19, las aseguradoras hemos asumido los costes de atención a los asegurados y los costes derivados de las nuevas medidas y protocolos para garantizar la seguridad de los pacientes y de los profesionales sanitarios, que en la mayor parte de los casos no se han repercutido a los asegurados», añade este directivo de Asisa.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete