Estadística registral
El Covid calienta el mercado de viviendas unifamiliares en Andalucía
Uno de cada cinco compradores prefieren ya las casas a los pisos buscando espacio y confort ante posibles confinamientos

Un efecto inesperado de la crisis sanitaria ha sido el cambio de tendencia en la demanda inmobiliaria, que cada vez se inclina más hacia las promociones de obra nueva y las viviendas unifamiliares.
Tras la experiencia del largo confinamiento domiciliario , las preferencias ... por hogares con mayor superficie, buscando cubrir nuevas necesidades como el teletrabajo , respirar en espacios abiertos (terrazas y jardines) y blindarse ante posibles nuevos encierros obligatorios, están calando entre los compradores.
Así lo refleja claramente la última estadística publicada por el Colegio de Registradores de la Propiedad , Bienes Inmuebles y Mercantiles de España, correspondiente al primer año de pandemia, un 2020 en el que, a escala nacional, el precio de la vivienda se ha incrementado un 2,25% en tasa interanual.
En Andalucía se registraron 83.566 compraventas de viviendas el pasado año , un 16,27% menos que en 2019, una caída que está practicamente en línea con la media nacional (-16,67%). El mercado inmobiliario regional se ha frenado durante la pandemia, con especial incidencia en las operaciones de viviendas usadas, que se desploman un 18,5%, el triple que las de obra nueva.
El 21,48% de las compraventas ha correspondido a casas, mientras que la vivienda colectiva (los pisos) se queda en un 78,52%. Ello supone que uno de cada cinco compradores andaluces ha optado por una vivienda unifamiliar. La estadística registral muestra que el peso de esta última oferta en el mercado está en un máximo histórico y el de los pisos, en el mínimo.
En paralelo, la vivienda nueva avanza un 1,95% , mientras que la de segunda mano retrocede un 2,17%. Es otra de las nuevas tendencias que ha aflorado en el sector durante la crisis del coronavirus: la elección por estrenar el hogar y disfrutar del confort y las calidades que actualmente se asocian a las nuevas promociones.
Hipotecas
El endeudamiento hipotecario por vivienda ha registrado una reducción del -1,20% en el cuarto trimestre del año a escala nacional, con un importe medio de 135.257 euros, «dando lugar a un cambio de tendencia con respecto a trimestres precedentes, en los que se venía produciendo un constante incremento de los importes medios», según destaca Registradores.
En el caso de Andalucía, la reducción es muy superior, y alcanza el -4,4% y 113.839 euros de crédito medio por comprador.
Atendiendo al tipo de entidad financiera, el comportamiento ha sido diferenciado ya que mientras en Bancos se ha reducido el importe medio un -2,04%, alcanzando los 137,585 euros, Otras entidades financieras han presentado un destacado crecimiento del 4,55%, con un resultado medio de 114.411 euros.
Los mayores niveles de endeudamiento hipotecario por vivienda se han registrado en Comunidad de Madrid (207.584 euros), Baleares (183.048), País Vasco (161.156) y Cataluña (158.133), que son las únicas comunidades autónomas que superan la media nacional.
Seis comunidades autónomas presentan niveles medios de nuevo crédito hipotecario por vivienda inferior a los 100.000 euros, obteniendo los menores importes medios Extremadura (78.234), Región de Murcia (79.880) y La Rioja (91.252 ).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete