Crisis en Abengoa
Hasta 2,2 millones de euros podría cobrar el administrador concursal de Abengoa
Hasta 45 solicitudes ha recibido la Comisión Nacional del Mercado de Valores para ejercer la Administración Concursal

Abengoa se ha convertido en un oscuro objeto de deseo para los administradores concursales , a tenor de las solicitudes recibidas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) para desempeñar esa función. Hasta 45 empresas se han ofrecido a ejercer la administración ... concursal de la matriz de la multinacional, con un patrimonio neto negativo de 388 millones.
Lo máximo que podría cobrar el administrador concursal en la fase común del concurso estaría entre 1.500.000 y 2.250.000 euros , atendiendo a distintas interpretaciones de leyes y decretos. Las retribuciones aumentarían en fase de convenio o liquidación. La pregunta que habría que formularse es si es sólo el dinero lo que mueve a estas empresas a ser administradores concursales de Abengoa. La respuesta entre los consultados es rotunda: los honorarios no lo son todo, hay otros factores.
La rentabilidad para el administrador dependerá de la pronta solución del mismo . ¿Cuánto podría durar este concurso? «Imposible saberlo. Depende de muchas cosas: de las sociedades participadas que tenga, de los trabajadores, los pleitos pendientes o nuevos, el número de créditos...», dice un administrador concursal, que recuerda que hay algunos de menor envergadura que han durado quince años. «Si la Sociedad Estatal de Participaciones Industriaqles (SEPI) tiene intención de salvar a Abengoa ésto puede ser muy rentable para la administración concursal porque se acabaría pronto. De los contrario, la hora te puede salir a precio de empleada de hogar», bromea otro administrador concursal.
Prestigio, imagen y...
S i hay riesgo de que finalmente no se gane dinero, ¿por que han solicitado ser administrador concursales hasta 45 empresas ? Para unos administradores concursales, «ejercer esa función supone mejorar tu imagen y prestigio, pero también te posiciona en la parrilla de salida para lo que viene después», es decir, la posible declaración de insolvencia del resto de empresas del grupo. Abengoa cuenta con más de 300 filiales, que adeudan un total de 6.000 millones de euros, pero algunas son valiosas, como Abenewco1, la que concentra la mayoría de activos y negocio del grupo. Empero, ser administrador concursal de la matriz no obliga al juez a nombrarlo para el resto de filiales no cotizada, ya que para eso puede elegir entre otras empresas que no hayan acudido a la CNMV.
Otros apuntan en una dirección distinta sobre las causas de tanto interés por este concurso: « La carga de trabajo que va a generar garantiza el mantenimiento de la estructura de los grandes despachos y firmas, que muchas veces es complicado mantener. Es como cuando a los Astilleros le encargan la construcción de un gran buque. Ello supone una carga de trabajo que te garantiza el mantenimiento de la estructura de la empresa y puestos de trabajo. Adicionalmente añade un plus de prestigio al seleccionado o incluso al que se ha postulado, para futuros grandes concursos que puedan declararse».
Cálculo de los aranceles
Por Ley, los administradores concursales pueden cobrar conforme a un arancel. Sus honorarios se pagan con cargo a la tesorería que tenía la empresa en el momento del concurso y que se genera durante el mismo. ¿Pero cómo se calcula ese arancel? Sobre esto hay divergencias. Unos administradores concursales creen que rige el artículo 86.2 del Texto Refundido de la Ley Concursal (TRLC), que establece que «la cantidad total máxima que la administración concursal puede percibir por su intervención en el concurso será la menor de entre la cantidad de 1.500.000 euros y la que resulte de multiplicar la valoración del activo del concursado por un 4%, aunque «el juez, oídas las partes, podrá aprobar de forma motivada una remuneración que supere un 50% el límite debido a la complejidad del concurso, lo justifiquen los costes asumidos por la administración concursal, sin que en ningún caso pueda exceder del 50% de dicho límite. Es decir, que a los 1.500.000 euros podrían añadirse otros 750.000 euros, quedando los honorarios en 2.250.000 euros.
Las últimas cuentas comunicadas por Abengoa S.A. a la CNMV establecían que el activo era de casi 619 millones de euros . El 4% de esa cantidad serían casi 25 millones de euros, por lo que sería de aplicación la cantidad menor que se fija como límite: 1.500.000 euros. Sin embargo, administradores concursales con muchos años de ejercicio advierten que «el activo que aparece en las cuentas anuales no ha de ser el mismo que aparezca en el inventario de la masa activa de la solicitud de concurso, y ello porque en las cuentas anuales el valor de los activos es a coste histórico, mientras que en la solicitud de concurso voluntario se debe hacer a valores de mercado».
Otros administradores concursales dicen que ese artículo del Texto Refundido no está en vigor hasta que no se apruebe el Estatuto de la Administración Concursal, algo por lo que tampoco se aplicaría el artículo 34.2 de la Ley Concursal , que establece los mismos límites para los honorarios.
Por último, expertos en la materia dicen que lo que está en vigor para calcular los honorarios de los administradores concursales es el Real Decreto 1860/2004, que tiene en cuenta el activo y el pasivo de la empresa, a los que se aplicaría unos porcentajes. Como Abengoa S.A. tiene un activo de 619 millones y un pasivo de mil millones, en función de esos porcentajes, lo que cobraría su administrador concursal de Abengoa serían unos 858.000 euros, cantidad que puede incrementarse por diferentes variables, como el número de acreedores, los bienes que hay en el extranjero...
Nombrar a un auxiliar
Además, en el caso de Abengoa, podría tener dos administradores concursales: la Agencia Tributaria, a la que se lo ha solicitado el juez Miguel Ángel Navarro, y el que sea elegido por el magistrado de la terna que le proponga la CNMV. El juez podría además designar un auxiliar si el concurso es muy complejo, auxiliar que cobraría del administrador concursal. Este tendría que pagar del arancel al auxiliar y además las subcontratas de servicios que tenga que hacer, como tasaciones de bienes inmuebles y muebles, que han de encargarse a empresas especialistas, o de acciones cotizadas, que debe realizarse por parte de un auditor contable. «Hay concursos en los que los informes de tasación han costado 500.000 euros y ese dinero ha tenido que abonarlo el administrador concursal a cargo de su arancel», subrayan expertos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete