Minería
Empresas mineras buscan materiales estratégicos en el subsuelo andaluz
La región concentra 57 proyectos de investigación que suponen más de 50 millones de inversión

Metales y minerales considerados estratégicos, como el cobre, zinc, plomo, cobalto, flúor, boro, wolframio, grafito, plata, oro, níquel, litio, lignito y tierras raras, se encuentran escondidos entre fajas y filones del subsuelo de Andalucía. El uso intensivo de estos materiales en la nueva economía digital ... y descarbonizada es clave para fabricar productos y servicios de uso cotidiano como los móviles , las baterías de los coches eléctricos o los paneles solares .
Grandes compañías han puesto el foco en la minería andaluza en busca de nuevas reservas. Actualmente, en la comunidad autónoma se encuentran en activo 57 autorizaciones de investigación minera que tienen incidencia sobre más de 30.000 hectáreas en 260 municipios. Estas prospecciones, impulsadas por grandes grupos empresariales internacionales —como Atalaya , Matsa, Tharsis, Denarius Silver , Emerita o Pan Global — comprometen una inversión superior a 50 millones de euros.
La consejería de Transformación Económica , Industria, Conocimiento y Universidades ha concedido desde 2019 un total de 37 permisos, que afectan a una superficie de 51.348,85 hectáreas de la geografía andaluza y suponen una inversión privada aproximada de 14,7 millones de euros.
Las licencias de investigación se conceden, de acuerdo con la Ley de Minas, por un periodo de tres años y otorgan a su titular el derecho a realizar, dentro de un perímetro demarcado, los estudios y trabajos dirigidos a descubrir nuevas reservas de recursos y yacimientos. La mayoría de estos permisos en Andalucía se circunscriben al ámbito de los minerales metálicos, en el que cuenta con una histórica tradición y mantiene una posición de liderazgo en términos de producción y actividad empresarial en el contexto nacional, detalla el departamento dirigido por el consejero Rogelio Velasco .
En concreto, de las 37 licencias, 34 corresponden a trabajos de exploración en minerales metálicos (cobre, oro, plata, plomo, zinc, galena, fluorita, ocre o hierro), minerales no metálicos (yeso y grafito) y rocas industriales (caliza, mármol, diabasas, arenisca, diorita o caliza marmórea). Las tres restantes investigan la existencia de productos energéticos, concretamente lignito .

Además de los permisos de investigación en ejecución, hay más de 190 autorizaciones solicitadas para su tramitación, que llevan asociado un presupuesto que puede superar los 70 millones de euros, lo que prueba el gran interés de los inversores en la investigación minera en Andalucía.
Mapa provincial
En la provincia de Almería , desde 2019 se han otorgado cuatro permisos para localizar minerales metálicos, industriales y rocas ornamentales (mármol), que suponen una inversión de 1,02 millones. En Córdoba los proyectos permitidos ascienden a ocho y se centran en diversos minerales como cobre, oro, plata, plomo, hierro, cobre, diabasas o arenisca, que conllevan un desembolso empresarial de 3,56 millones.
En la provincia de Granada , los doce permisos dados, a los que se asocia un presupuesto de 4 millones, se orientan hacia la prospección de minerales energéticos como el lignito, yeso, caliza y minerales metálicos e industriales.
Por su parte, en la provincia de Jaén , desde el inicio de la legislatura se han concedido tres permisos de investigación para localizar cobre, plomo, cinco y yeso con un montante de 2,55 millones. En Málaga , la Consejería ha dado luz verde a una autorización para investigar la existencia de grafito con un presupuesto de ejecución de trabajos de 115.900 euros. En Sevilla , los proyectos suman un total de nueve, todos ellos tienen como objetivo buscar minerales metálicos, industriales y rocas ornamentales (cobre, zinc, plata, plomo, oro o caliza).
Para la ejecución de estas tareas, se emplean tecnologías cada vez más innovadoras. Atrás quedan las prácticas en las que la simple delimitación de posibles recursos naturales implicaba alterar la zona en estudio. Ahora la geofísica aerotransportada y los sensores remotos permiten detectar mineralización a varias profundidades con impacto ambiental mínimo.
Andalucía es pionera en el uso de técnicas punteras de exploración minera. El departamento que dirige Rogelio Velasco ha formado parte del proyecto europeo INFACT , dedicado a la innovación de las tecnologías relativas a la materia en el marco del Programa Marco de Investigación e Innovación de la UE H2020.
La iniciativa, recién finalizada, tiene como objetivo proponer una nueva forma de exploración de recursos mineros que sea socialmente aceptada, respetuosa con el medio ambiente y avanzada tecnológicamente, además de reevaluar el potencial minero en Europa. Para el desarrollo del proyecto comunitario se eligió tres ámbitos de referencia: uno en Alemania, otro en Finlandia y el tercero, en Andalucía, concretamente en la Faja Pirítica Ibérica, de tradición romana. A través de esta iniciativa, en Cobre Las Cruces , en Sevilla, y Minas de Riotinto , en la provincia de Huelva, se probaron tecnologías no invasivas mediante instrumentos aerotransportados en helicópteros, en pequeños aviones y en drones .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete