Especial I+D+i
Francisco Herrera: «Podemos ser protagonistas de la nueva revolución industrial»
El catedrático de Computación e Inteligencia Artificial subraya que Granada se ha convertido en una potencia de esta tecnología en España
Especial I+D+i Andalucía: semillas para la transformación

Francisco Herrera es catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada y concejal para la innovación y la transferencia del conocimiento en la ciudad de la Alhambra. Su producción científica supera los 360 artículos y en 2010 obtuvo el ... Premio Nacional de Informática. Está convencido de que Andalucía jugará un papel relevante en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) en los próximos años. «No podemos competir con EE.UU. y China, pero sí subirnos al tren del desarrollo de estas tecnologías», afirma. De hecho, apunta que estamos ante una ocasión histórica de «participar como protagonistas en la nueva revolución industrial que marcará los próximos veinte años».
La IA ocupa un espacio muy relevante en el plan español de recuperación económica. ¿Qué potencial tiene en el futuro?
Hay autores que la definen como la cuarta tecnología de propósito general, que son aquellas que son capaces de impulsar una revolución industrial. La primera transformación llegó de la mano del vapor, la segunda estuvo impulsada por la electricidad y la tercera por la informática e internet, que inician una digitalización de la economía que hunde sus raíces en los setenta. Ahora es la IA la que ya está generando cambios estructurales en la economía a lo largo de diversas oleadas. La primera ya la hemos vivido, con la eclosión de todas las empresas vinculadas a la economía digital que hoy lideran los índices de capitalización bursátil, pero solo es la punta del iceberg de lo que vendrá en los próximos años. En este contexto de cambio acelerado, las empresas y territorios que no sepan asimilar y liderar estos procesos dejarán de ser competitivas.
La Universidad de Granada ha creado un centro de excelencia con Indra y Google. ¿Qué relevancia tiene este proyecto?
La Universidad de Granada juega un papel esencial en este proyecto porque es un centro generador de conocimiento, con ocho de los diez investigadores en este ámbito más citados de nuestro país, alguno de los cuáles son referencias internacionales en este campo, y con fortalezas en otras áreas como la realidad virtual, la ciberseguridad, el 5G o la IOT. En ese escenario, hace un año y medio comienza la negociación con Indra para desplegar un centro donde se aúnen fortalezas para forjar un centro que preside la Universidad y en el que Minsait (filial de Indra) está al frente de la dirección ejecutiva. El otro socio tecnológico es Google Cloud, que facilita sus soluciones de IA y analítica avanzada para completar las capacidades de almacenamiento y computación en la nube. El centro desarrolla soluciones para elevar la eficiencia y sostenibilidad de empresas y administraciones.
¿El centro está abierto a la entrada de nuevas compañías?
Estamos poniendo en marcha un centro de cooperación público y privado único en Europa que cuenta con cien doctores en IA y 165 consultores, desarrolladores e investigadores, que deben incrementar la eficiencia de las empresas con el uso de tecnología. Ahora mantenemos reuniones con otras grandes empresas y multinacionales que han mostrado su interés. Atesoramos un enorme talento: cada año hay noventa estudiantes egresados en este campo en Granada, que se suman a un ecosistema en la que hay ingenieros en telecomunicaciones y especialistas en software o ciberseguridad.
¿Se puede crear desde Andalucía un espacio único en España en IA?
Saliendo de Barcelona y Madrid, que son los dos grandes centros de tecnología en España, Granada es la ciudad que concentra más talento en este campo. Estamos trabajando en ampliar este ecosistema con la incorporación de empresas e instituciones. En el Parque Tecnológico de la Salud (PTS), por ejemplo, estamos desplegando proyectos y aplicaciones, porque hay un gran camino por recorrer en la IA aplicada a la investigación sanitaria, pero también en la agricultura y el turismo. Hay un enorme potencial en otras iniciativas, como el proyecto del acelerador de partículas IFMIF Dones, destinado a investigar los materiales para la construcción de un reactor de fusión, y que requiere a expertos de primer nivel en realidad aumentada. El potencial es infinito.
¿Qué papel puede jugar Andalucía en el panorama internacional de la IA?
Por primera vez hay una revolución industrial que no la estamos viendo desde lejos. Ahora hay dos gigantes, EE.UU. y China, que están compitiendo por dominar esta tecnología, que es determinante para el futuro. Pero cuando hablamos de la transformación digital aplicada en el mundo de la empresa, en Andalucía tenemos ahora la oportunidad de subirnos a esa locomotora con un ecosistema muy rico que puede permitir que nuestro tejido productivo aproveche esta tecnología desde el primer momento. No debemos esperar a que vengan desde fuera para vendernos esos productos o a arriesgarnos a perder competitividad. Ahora en Andalucía se ha creado el proyecto AIRAndalusia, un Centro de Innovación Digital en IA y Robótica Aplicadas, que nace de la unión de nueve propuestas, y que debe ser una herramienta de apoyo a las pymes a las administraciones públicas. Aglutina a universidades, centros tecnológicos y asociaciones empresariales y captará financiación europea y española.
Ha citado que los egresados en carreras tecnológicas son una fuente de talento para atraer proyectos en Inteligencia Artificial. ¿Se necesitan más vocaciones tecnológicas?
Las vocaciones en profesiones Stem (acrónimo de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) deben calar más en los jóvenes, y singularmente en las mujeres, donde son menos del 20%. Junto a ello, también se debería ampliar las plazas en aquellas carreras técnicas en las que hay una especial demanda. Las notas de corte de Matemáticas e Informáticas están por encima del once y en Granada hay más de 1.000 solicitudes al año para 250 plazas. Deberíamos tener más capacidad de atender toda esa demanda que procede de estudiantes con muy buenas calificaciones.
¿Se están creando nuevas startups relacionadas con la IA?
Tenemos un déficit en emprendimiento en relación con otros países de la UE, pero están surgiendo nuevas empresas que son intensivas en tecnología y por su dinamismo despiertan el interés de grandes compañías. Estamos en un mundo en el que nadie es capaz de prever dónde estaremos en veinte años, las oportunidades son tremendas, y lo serán también para crear nuevas compañías.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete