Grupo Rusvel cumple cien años con un plan para superar los 100 millones de ventas en 2026
La empresa, presidida por Miguel Rus, cerrará este año con 60 millones de euros de ventas, el 85% del sector privado
La sociedad, que tiene sólo 3 millones de deuda, compró al inicio de la pandemia materiales ante una posible subida de precios y desabastecimiento general

El grupo sevillano Rusvel ha cumplido 100 años con una facturación de 60 millones de euros anuales y el deseo de superar en 2026 los 100 millones de facturación, para lo cual ya está dando entrada a socios tecnológicos o inversores en las filiales, no ... así en el holding. Miguel Rus, presidente del grupo desde hace 14 años , ha declarado este martes que Rusvel ha salvado numerosas crisis, incluso una Guerra Civil, y la pandemia le cogió con un endeudamiento insignificante gracias a que el 85% de su facturación proviene del sector privado. Tras su plan de diversificación, el 65% de su facturación procede de la construcción y el resto de su actividad inmobiliaria, obra hidráulica, gestión de bioresiduos y gestión de residencias de mayores.
El grupo sevillano celebra su centenario habiendo logrado que el capital de la sociedad se mantenga en la familia, ya que pertenece a partes iguales a cinco ramas de la familia Rus. Sólo uno de los 45 primos hermanos trabaja en la compañía. Se trata de Miguel Rus, su actual presidente y nieto del fundador, Salvador Rus. El protocolo familiar de la compañía limita la contratación de accionistas «y nos permite dirigir la compañía desde criterios estrictamente profesionales y de negocio», ha indicado Miguel Rus, para quien «la clave de la empresa familiar es la profesionalización de todas sus unidades de negocio» y que «la familia esté en los consejos y en la estrategia de futuro».
«Hemos intentando captar a los mejores mandos intermedios», explica José Luis del Río, director general del grupo desde 2014, quien lamenta que aún se les penalice en los concursos el hecho de ser una empresa mediana. «El grupo cumple cien años de actividad como uno de los grupos empresariales de origen familiar más sólidos y con mayor proyección de crecimiento en Andalucía», explica Miguel Rus.

Subida de precios y desabastecimiento
El centenario lo celebra Grupo Rusvel en plena crisis del Covid, con los precios de las materias primas disparándose y con problemas de abastecimiento mundial. Sin embargo, esta crisis no ha cogido por sorpresa a la compañía, que cuando comenzó el Covid compró parte de las materias que le faltaban para las obras en curso. Ahora está cerrando contratos de adquisición del orden de entre 1,45 y 2,5 millones de euros para prevenir mayores subidas de precio e incluso falta de suministro.
No obstante, Rus muestra su preocupación, ya que la subida de precios ha «congelado» su proyecto de construir 372 VPO a la espera de que se normalice el mercado . El presidente del grupo explica que en las VPO el precio de venta está tasado y la rentabilidad es de entre el 6 y el 8%, «por lo que no se pueden ejecutar esas viviendas si las subidas de precios de más del 12% se comen el margen de beneficios». En cuanto al resto de obras con clientes privados, indica que se pueden revisar proyectos pero si está todo vendido, la solución es posponer fechas de entrega o cambiar materiales manteniendo calidades.
Diversificación
La compañía, que en la anterior crisis económica vio reducir su facturación hasta los 12 millones de euros anuales, ha logrado levantar cabeza en los últimos años y ha cerrado el año del Covid con 53 millones de facturación y un ebitda del 3,5 millones de euros, estando previsto que este año ingrese 60 millones y registre un ebitda en torno al 4% de la facturación. Del Río prevé que la facturación del grupo se incremente un 15% anual en los próximos cuatro años gracias a la diversificación que inició en 2016.
El 65% de los 60 millones de facturación procederá de Heliopol, «considerada la columna vertebral del grupo». El resto de ingresos lo generan sus otras unidades de negocio: el 13% de la obra hidráulica por medio de su sociedad Marea; el 10% la gestión y desarrollos inmobiliarios a través de la filial RGI; el 5% de la valorziación y gestión de bioresiduos a través de Biopción; el 5% de la gestión de residencias de mayores de Novalar Vida y el 2% de infraestructuras de riesgo que lleva a cabo su empresa Ecofluvial.
«Cuando nos metimos en el sector de medio ambiente hace diez años no era fácil porque era muy especializado y los clientes eran la Administración y la industria», recuerda Del Río. La filial Marea abarca todo el circuito integral del agua y su empresa Biopción gestiona desde hace seis años los residuos sólidos (fangos) que quedan tras la depuración, así como los residuos agropecuarios, que usa para hacer fertilizantes agrícolas. «Hicimos la primera planta de bioresiduos en Andalucía», recuerda el director general.
Cartera de obra
«El 85% de los ingresos proviene del sector privado porque trabajamos con los principales fondos, como Lar, Kronos, Aedas, Via Célere...» , ha añadido Miguel Rus, quien lamenta que entre los clientes de la compañía no haya empresas andaluzas. El otro 15% de la facturación procede de la Administración: Junta de Andalucía y ayuntamientos. La situación financiera de la compañía es «atípica» porque sólo tiene tres millones de deuda, «gracias a que nuestros clientes son principalmente clientes y pagan a 60 días», añade Rus.
Entre las obras emblemáticas que ahora ejecuta está la rehabilitación de la Fábrica de Artillería de Sevilla o el Hospital Militar de la capital andaluza. Como novedad, el Grupo Rusvel está entregando a la Junta de Andalucía cada planta que ejecuta del hospital, lo que está permitiendo poner en carga el edificio antes de acabar la totalidad de la obra.
Actualmente tiene una plantilla de 198 empleados y 60 eventuales, aunque Grupo Rusvel indica que genera medio millar de empleos indirectos a través de unas 150 empresas colaboradoras que superan los 250 millones de euros de facturación.
Crecimiento orgánico e inorgánico
En cuanto al futuro, Miguel Rus entiende que «el tamaño es fundamental y nuestra compañía no puede estar en los 60 millones de facturación, sino en los 100 millones de euros». Actualmente, el grupo aplica una política de repartir un 33% de los beneficios entre los accionistas, otro 33% entre los trabajadores y el resto lo reinvierte en creación de sociedades participadas. ¿Cómo lo hará?
El grupo quiere seguir diversificando y creciendo de forma inorgánica, para lo cual estudia oportunidades. Ya lo hizo en la anterior crisis, cuando compró unidades productivas de empresas en concurso. En su plan estratégico a futuro contempla entrar en la construcción de viviendas para alquilar, para lo cual busca fondos de inversones como compañeros de viaje.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete