Economía
MásMóvil compra la mayoría de la tecnológica sevillana Sofiathinks en una ronda de financiación
La empresa andaluza ha creado un asistente virtual para el hogar, el cuidado de personas mayores y el control de ahorro energético

La empresa de telefonía y telecomunicaciones MásMóvil y la gestora española de capital riesgo Inveready han entrado en el capital de la startup sevillana Sofiathinks (antes Smart Iot Labs ), según ha podido saber ABC. Sofiathinks, que nació en 2017, ha creado un asistente ... virtual para el cuidado del hogar, otro para la atención de personas mayores y un tercero para el ahorro energético. No trata de competir con Alexa, de Amazon, o los HomePod, de Apple , sino que propone usar esos asistentes de voz para introducirles su «cerebro» Sofiathinks, que permite aprender hábitos y anticiparse a a las necesidades de sus usuario gracias a súper sensores y algoritmos de Inteligencia Artificial.
MásMóvil —entre cuyos socios está la familia Domínguez de Gor, propietarios de la textil andaluza Mayoral — e Inveready han entrado en Sofiathinks a través en una ronda de financiación. La operación, que se ha firmado este lunes, dan a MásMóvil e Inveready el control de la startup sevillana al hacerse con más de la mitad del capital social, sin que haya trascendido en cuánto se ha cerrado la ronda de financiación.
Continúan siendo socios los fundadores de la startup Sofiathinks, que nació primero con el nombre de Smart IoT Labs: José Murillo, exdirectivo de Microsoft; Valentín Rangel, que creó Solutia, y Jesús González, fundador de Indisys, adquirida por Intel. Siguen también en el capital social dos family office que ya eran inversores de la firma. Telefónica, que participaba en Sofiathinks a través de la sociedad Wayra , sale del accionariado. Murillo continuará como CEO, al igual que el resto del equipo directivo.
Desde 2017 a 2020, los socios fundadores de Sofiathinks han invertido en la compañía más de 1,5 millones de euros , provenientes del ahorro, de la venta de sus compañías o de indemnizaciones que obtuvieron cuando salieron de sus empresas. Durante ese período, la firma apenas ha tenido ingresos pero en su plan de negocio espera facturar este año un millón de euros y en 2022 mutiplicar esa cifra, hasta alcanzar los 10 millones de euros.
Más que un asistente de voz
Para sorpresa de muchos, la empresa sevillana Smart IoT Labs ha cambiado de nombre justo antes de lanzar al mercado su primer asistente virtual, que ahora ha bautizado como Sofiathinks : Sofia, en honor a la diosa griega de la sabiduría y «thinks» para diferenciarse del resto de asistentes virtuales por no sólo obedece órdenes sino que razona por sí mismo. Para ello, ha contratado al estudio sevillano Z1 para crear una nueva imagen de marca. Su asistente virtual se llamaba primero Miranda pero en ese proceso se vio que Miranda no era un nombre muy apropiado a nivel internacional por el tema de la pronunciación y la percepción. Por ello, cambió el nombre al producto y también a la empresa, que ahora se llama Sofiathinks.
De los tres productos que sacará al mercado Sofiathinks, MásMóvil ha comenzado a comercializar su asistente de seguridad en el hogar. Antes de verano, la startup sevillana quiere sacar al mercado el asistente para cuidado de personas mayores y el de ahorro energético (agua, electricidad, gas o combustible). El asistente de Sofiathinks no sólo avisa cuando la persona mayor se cae o se siente mal, sino que está vigilando continuamente y es capaz de aprender los patrones de vida de esa persona, si se levanta más tarde, si no se ha duchado o comido, si se ha caído en un pasillo...

El cerebro de la casa «inteligente»
¿Qué diferencia a Alexa de Sofiathinks? Alexa, por ejemplo, encienda la luz si se lo pides, mientras que Sofiathinks sabe de antemano cuando tiene que encender la luz porque razona de forma autónoma y es capaz de adelantarse. Alexa aporta los oídos y la boca de Sofiathinks.
Por ello, Sofiathinks no quiere plantarle cara a los actuales asistentes de voz que hay en el mercado, sino usarlos para meterles su «cerebro» dentro. No quiere competir con ellos, sino hacerlos complementarios. De hecho, el producto que acaba de lanzar al mercado para seguridad en el hogar va dentro de un altavoz de Amazon-Alexa. Sofiathinks puede usarse con Alexa, pero también con Google o Telegram.
Alexa, compatible con Sofiathinks
¿Cómo funciona Sofiathinks? Las dos piezas claves son súper sensores -los sentidos de la casa que recaban datos de muchos parámetros - y algoritmos de Inteligencia Artificial. El asistente de voz sería como el cuerpo del cerebro de Sofiathinks, y pueden estar en otros dispositivos, como el router de la televisión o Alexa.
Para poder llevar a cabo este producto, Sofiathinks ha desarrollado su propio hardware. Cuando empezó a hacer Inteligencia Artificial, esta startup necesitaba datos reales y para ello el equipo se trasladó a una casa real en el Aljarafe sevillano, en Sanlúcar la Mayor, donde empezó a poner sensores por todos sitios para recoger datos con los que entrenar algoritmos. Comprendieron que necesitaban tener en cada habitación demasiados sensores, por lo que decidieron entonces diseñar un súper sensor único, barato, fácil de instalar y que el usuario pueda poner en cada habitación .

Seguridad y privacidad
En cuanto a la seguridad que reportan los productos de Sofiathinks, la compañía ha trabajado a fondo para evitar hackers, aunque sabiendo que la seguridad cien por cien no existe en ningún sistema. Por ello, toda la Inteligencia Artificial se ejecuta en el dispositivo interno de la casa, no hay necesidad de subir todos los datos a la nube y además el usuario no tiene que registrarse con datos personales. Además, no hay grabación ni de imágenes ni audios.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete