Sevilla
Ochenta accionistas de Abengoa se suman a la querella de Benjumea contra Urquijo
Inversión Corporativa denuncia que en el segundo rescate de la compañía, firmado en 2017, se ocultó información a los accionistas y se les impuso acuerdos abusivos

El Juzgado de Instrucción 8 de Sevilla ha dado por personados a 80 accionistas de la matriz de Abengoa en la querella presentada contra Gonzalo Urquijo y otros exconsejeros de la multinacional por Inversión Corporativa, sociedad que agrupa a más de 300 accionistas ... de la segunda y tercera generación de las familias fundadoras de Abengoa (Benjumea, Aya, Abaurre, Solís y Sundhein). La sociedad Inversión Corporativa acusa al expresidente de la compañía, Gonzalo Urquijo, y al resto de consejeros, por irregularidades en el segundo rescate financiero y por vaciar la matriz al trasvasar activos y el negocio a la filial Abenewco1.
Inversión Corporativa, empresa presidida por Felipe Benjumea, presentó la querella ante la Audiencia Nacional, que vio indicios de delitos en los hechos denunciados, aunque al no considerarse competente trasladó la investigación a los tribunales de Sevilla, donde por reparto cayó en el Juzgado de Instrucción 8 de Sevilla, que inició las primeras investigaciones el pasado mes de octubre.
Otros accionistas minoritarios de la matriz de Abengoa preparan los escritos de personación en la causa, según fuentes consultadas por ABC. Algunos de los accionistas que se han unido a la querella de Inversión Corporativa pertenecerían a la plataforma AbengoaShares, que logró destituir a Gonzalo Urquijo y el resto de consejeros en la matriz de la multinacional el pasado mes de noviembre. Clemente Fernández, candidato a la presidencia de Abengoa por la sindicatura de accionistas AbengoaShares , asegura que él no ha apoyado «por ahora» esa querella, aunque no destarca hacerlo si los bonistas de la firma ejecutan las garantías por impago, pasando a controlar la filial Abenewco1.
Notificación de la querella
ABC ha podido saber que el juzgado que instruye la causa está intentando notificar la querella a Gonzalo Urquijo como expresidente de Abengoa S.A., así como a otros consejeros independientes de la multinacional: el exministro socialista Josep Piqué, el economista Manuel Castro Aladro, el ingeniero José Luis del Valle Doblado, José Wahnon Levy (licenciado en Administración y Dirección de Empresas y en Derecho), el ingeniero Ramón Sotomayor Jáuregui y Pilar Cavero Mestre (licenciada en Derecho). Todos ellos fueron designados consejeros independientes en 2016, salvo Josep Piqué, que entró en julio 2017, según la web de la multinacional.
En noviembre de 2015, la empresa solicitó el preconcurso después de que el Santander, uno de los mayores acreedores de Abengoa, abortara la operación de ampliación de capital por 650 millones de euros prevista en septiembre de 2015 y forzara la salida de Felipe Benjumea como presidente, según se recoge en la querella. La junta de accionistas aprobó en noviembre de 2016 el primer rescate y se firmó en marzo de 2017.
Según Abengoa, Gonzalo Urquijo se incorporó a Abengoa «en agosto de 2016 como asesor independiente del consejo, sin funciones ejecutivas, en cuestiones relacionadas con el plan de viabilidad y el cumplimiento de las condiciones establecidas en el acuerdo de reestructuración de 2016». Sin embargo, cuatro meses después es nombrado presidente ejecutivo de Abengoa. La segunda reestructuración financiera llegó en marzo de 2019 y en agosto de 2020 Urquijo negoció un tercer rescate que no ha llegado a rubricarse.
Despatrimonializacion de la compañía
Según la querella presentada por Inversión Corporativa, «existen indicios de que el consejo de administración de Abengoa S.A. -que fue destituido por los accionistas en noviembre de 2020- ha podido despatrimonializar la compañía en favor de los acreedores financieros, perjudicando con ello a Abengoa y a los accionistas y pequeños ahorradores».
¿Cómo se habría despatrimonializado Abengoa? La sociedad presidida por Felipe Benjumea asegura que «se habría ocultado y denegado información a los accionistas, impuesto acuerdos abusivos y , además, con estas actuaciones se había alterado el valor de la cotización de las acciones de Abengoa». La querella recoge que con la excusa de la segunda reestructuración de Abengoa «se habían sustraído a Abengoa sus principales activos esenciales, dejándola inevitablemente a valor cero en la actualidad.
En este sentido, Inversión Corporativa recuerda que hasta 2015 Abengoa tenía tres activos esenciales: la actividad de ingeniería y construcción, una planta de generación en México (A3T) y la sociedad Abengoa Yield (hoy Atlántica Yield ), una sociedad cotizada en Estados Unidos propietaria de todos los activos concesionales de plantas eléctricas renovables que tenía por el mundo. Con el primer rescate. En ese primer rescate, se hizo una ampliación de capital para capitalizar el 70% de la deuda afectada por dicha reestructuración (más de 8.000 millones en quitas y capitalizaciones), lo que supuso la dilución del 95% para los accionistas de Abengoa. Entró dinero nuevo y se creó un holding, de modo que «el accionista antiguo de Abengoa pasó de tener su 100% a un 5%» del mismo.
En la segunda reestructuración, «el consejo de administración trasladó la propiedad de las sociedades interpuestas propietarias de los activos esenciales, a cambio de nada, a los acreedores, fundamentalmente Banco Santander, llevando a Abengoa a que valga cero». Inversión Corporativa dice que eso no se hizo de manera transparente y clara, sino que se había ocultado que «a través de unos bonos convertibles se dejaba prepara la sociedad para el siguiente zarpazo» , «con el agravante de ocultación de información al mercado, porque es consciente de que con esta segunda reestructuración las acciones de Abengoa valen cero y en el mercado de valores capitalizaba la compañía por valor de 200 millones de euros».
En el segundo rescate, se reasignó deuda vida, por ejemplo, de la filial Abenewco 1 hacia la central de generación de México (A3T) , lo que -a juicio de Inversión Corporativa- suponía reducir las posibilidades de que una futura venta de esa planta se beneficiara la matriz, sino que serían los acreedores quienes sacarían tajada. «Por esta razón, esa reasignación no se puede explicar como una decisión que respete los intereses y derechos de todos los inversores y acreedores involucrados».
Tercer rescate
En lo que respecta al t ercer rescate negociado por Urquijo con acreedores y fondos de inversión (Santander, KKR o Bluemontain) o ICO, Inversión Corporativa denuncia que se ha justificado por el Covid «pero realmente lo que han hecho ha sido ejecutar los acuerdos de la segunda reestructuración, que son, esencialmente, llevar el valor de Abengoa a cero y poner en marcha el proceso para su liquidación», trasladando a Abenewco1 la cabecera del grupo, «donde Banco Santander es, una vez ejecutados los bonos, el primer accionista».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete