Cádiz
El presidente del Puerto de Algeciras: «Tánger-Med es una cuestión de Estado para el Reino de Marruecos»
Gerardo Landaluce pide a la UE que evite la fuga de contenedores a éste y otros puertos para evitar los pagos derivados de la nueva normativa de emisiones

El puerto de Tánger-Med , en Marruecos, mantiene una senda de crecimiento imparable y se consolida como una seria amenaza para los puertos españoles de mercancías. En Algeciras, el primer puerto del Mediterráneo, lo saben bien. Sus vecinos del sur vienen ... pegando fuerte y llevan años reclamando atención para frenar esa tendencia.
El presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras (APBA), Gerardo Landaluce , lo tiene claro y clama por revertir esta situación: «Tanger-Med es una cuestión de Estado para Marruecos, como Sines lo es para Portugal. Nosotros queremos competir en un marco de libre competencia pero no podemos hacer frente a iniciativas muy potentes de varios países de nuestro entorno cuando aquí nos tienen en una situación muy limitada , por no decir algo más grueso».
Por ello reclama al Estado herramientas «ágiles y no estar tan constreñidos en contrataciones o recursos humanos. Son situaciones absolutamente kafkianas. La Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras tiene una estructura de personal técnico fuera de convenio congelada desde el año 2006 . ¿Cómo vas a atender las nuevas necesidades, desarrollar nuevos perfiles o incorporar talento si no tienes margen? Los puertos somos generadores de actividad económica, riqueza y empleo pero hay unas medidas que no nos dan margen de maniobra y nos limitan muchísimo , no sólo en personal sino también de inversiones para dotarnos de mayor competitividad».
Conexiones ferroviarias y viarias
La tercera pata fundamental son las infraestructuras , en el caso de Algeciras, tanto viarias como ferroviarias, lo que viene lastrando su potencial y se ha convertido en su gran asignatura pendiente. «Son oportunidades que se están dejando de ganar. Somos capaces de multiplicar hasta por diez cualquier tipo de inversión en infraestructura ferroviaria o terrestre. Somos una herramienta al servicio de la competitividad de la economía real y del dinamismo del comercio exterior de Andalucía, España y la UE. No somos un centro de coste sino de generación de beneficio y de riqueza », añade.
Hay otro tema que inquieta, y mucho, a la comunidad portuaria de Algeciras. Se trata de la inclusión del transporte marítimo en la norma comunitaria sobre emisiones . La iniciativa de la Comisión Europea, integrada en el denominado Pacto Verde Europeo , adopta una serie de propuestas para modificar las políticas de la UE en materia de clima, energía, transporte y fiscalidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% en 2030. La propuesta tendría un previsible impacto negativo en los transbordos de los puertos del sur de la UE , tráficos estratégicos para controlar la cadena logística europea. Esto podría suponer una fuga de escalas a puertos cercanos no europeos, como pueden ser los de Tánger-Med o Malta, para reducir el pago de los derechos de emisión.
Por ello, Algeciras pide que durante su tramitación en el Parlamento y el Consejo Europeo se articulen fórmulas que garanticen que el transbordo se quede en Europa y la iniciativa no merme la competitividad de los puertos europeos. En el puerto de Algeciras, el transbordo es fundamental. El 85% de su operativa asociada al contenedor está ligada a esta actividad y un 15 por ciento a la exportación e importación.
200 puertos de 75 países
«El transbordo es sinónimo de conectividad y competitividad . Da tiempos de conexión mucho más reducidos. En nuestro caso tenemos un gran activo ya que conectamos de forma directa con 200 puertos de 75 países. Además, supone el control de la cadena logística, por lo que España y la propia UE deben apoyar y proteger los puertos de transbordo, especialmente porque estamos en un entorno de una fuerte competencia con terceros países que no son de la UE. Triste sería que la normativa de emisiones se nos aplique a los puertos de la orilla norte del Estrecho y no a los de la orilla sur».
Y advierte:«La UE no puede ceder el control de sus puertos y del transbordo. Quien controla el transbordo controla la cadena logística y esto no puede estar en manos de terceros. España, si quiere realmente seguir desarrollándose como una gran plataforma logística a nivel mundial, tiene que seguir consolidándolo porque es lo que da volumen y competitividad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete