Puertos del Estado sobre la competencia de Marruecos: «O nos movemos o perdemos la hegemonía en Europa»
Francisco Toledo, presidente del ente público, anuncia la inversión de 809 millones en conexiones ferroviarias con los puertos para superar «la gran asignatura pendiente»
El presidente de Puertos del Estado, Francisco Toledo , se ha referido este miércoles en Sevilla a la fuerte competencia de los puertos marroquíes, diciendo que España no tiene el puerto que más contenedores mueve en Europa pero sí somos el primer país europeo ... en tráfico de contenedores. No obstante, ha advertido que «no nos podemos dormir en los laureles» porque puertos marroquíes como el de Tánger-Med han crecido un 5.000 por ciento en el número de contenedores, superando al puerto de Valencia en el Mediterráneo.
«Nuestros puertos son eficientes y tenemos una buena situación geoestratégica. España está creciendo igual que la media europea en tráfico de contenedores, pero hay países, como Bélgica, Grecia o Portugal, que está despegando más rápidamente. Somos el primer país de Europa en tráfico de mercancías portuarias pero eso no nos garantiza nada. O nos movemos o perdemos la hegemonía. Los puertos de España tienen una gran exposición al tráfico de tránsito y éste no tiene raíces, se va de un país a otro enseguida, y se puede perder fácilmente. Por lo tanto, hay que ponerse las pilas», ha declarado Toledo en un acto organizado por la Asociación para la Promoción del Puerto de Sevilla (ProSevillaPort), entidad presidida por Augusto Jannone.
En España, los puertos de Algeciras, Barcelona, Valencia y Las Palmas de Gran Canaria registran el 98% del tráfico de tránsito de España y las navieras están concentrándose y comprando terminales ferroviarias, «con lo que se han pasado de ofrecer el servicio de puerto a puerto, a puerta a puerta». «No podemos caer en la autocomplacencia, no nos podemos dormir en los laureles. Hay que liderar el cambio», ha subrayado. Para ello, Puertos del Estado ha desarrollado dos herramientas: la convocatoria Puertos 4.0, con subvenciones a fondo perdido para proyectos de innovación logística portuaria , para el que se han presentado 500 proyectos; y un marco estratégico en el que se valorarán 56 indicadores de cada puerto, que se harán públicos, para evaluar su progreso en diez años.
Toledo ha indicado que no sólo está Tánger-Med, sino que hay más proyectos en marcha en Marruecos. «La asignatura pendiente de España es el tráfico ferroviario de mercancías. Menos del 5% de las mercancías del transporte terrestre se mueven por ferrocarril y un 95% se hace por camión, cuando la media europea es del 18%», ha reconocido ante un nutrido grupo de empresarios del Puerto de Sevilla.
«En la medida en que se impongan los criterios de sostenibilidad, el transporte por carretera será el que más costará desde el punto de vista medioambiental, el tren tendrá menos coste y el buque, aún menos». A su juicio, hay que apostar por la conectividad ferroviaria de puertos, ya que «el coste de transportar mercancías por tren es más barato porque puede funcionar las 24 horas, su coste energético es cinco veces menor que por carretera y además puede usar energía renovable». Para paliar ese déficit, Adif y Puertos del Estado destinarán 809 millones de euros en cuatro años para el desarrollo de conexiones ferroviarias con los puertos y aumentar así la productividad de los puertos.
Efectos del Covid
Por otra parte, Toledo ha ofrecido datos de la incidencia del Covid en el tráfico de puertos en 2020: el de mercancías cayó un 8,6% y el de pasajeros, un 64,5% debido a la desaparición del paso del Estrecho, la suspensión de cruceros y las restricciones de movilidad. Sevilla, ha dicho, sin embargo, ha resistido mejor gracias a su diversificación. Otros puertos han registrado, empero, pérdidas de hasta el 30% respecto al año anterior.
Entre las medidas adoptadas por el Estado para que las empresas asentadas en los puertos pudieran hacer frente a la situación, se citan la «rebaja coyuntural y por primera vez» de las tasas y el aplazamiento de pagos en 2020. «Esa rebaja de tasas costó mucho asimilarla por parte de Hacienda porque había un temor a que hubiera un contagio en toda la Administración pero al final se entendió la singularidad del sistema portuario. Todo ello, asegura Toledo, supuso una inyección de liquidez de más de 250 millones de euros. Además, en 2021 se hizo una rebaja selectiva de 32 millones de euros en tasas en 13 autonomías portuarias porque el 89% de los beneficios lo dan 9 puertos en España»
«Al final, los puertos entendieron que la caja se tenía que poner al servicio de las empresas concesionarias y de las navieras», ha indicado el presidente de Puertos del Estado, quien ha argumentado que «eso ha hecho q ue algunos puertos estén en número rojos, pero no pasa nada porque es un cuestión coyuntural , pero había que minimizar la destrucción del tejido logístico portuario».
Recuperación en 2021
En el primer cuatrimestre de 2021, la caída del tráfico fue del 0,2% y de pasajeros del 51,1%. «El tráfico de mercancías en puertos se está recuperando a un ritmo importante . Incluso, en graneles sólidos y mercancía general se ha crecido con respecto al primer cuatrimestre de 2020 -un 3,6 y un 6,8% respectivamente-, aunque en tráfico de graneles líquidos ha caído un 11,8% por las restricciones de movimiento». ¿Qué nos espera en el futuro? Toledo prevé un crecimiento menor que en años anteriores «porque hay muchas incertidumbres a corto y medio plazo, en torno al 2% anual», subrayando como dato a destacar el hecho de que el 7 de junio se recuperará la actividad de cruceros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete