Suscríbete a
ABC Premium

El Parlamento da luz verde a la Universidad Loyola Andalucía

La primera universidad privada de la región abrirá en 2013 en Palmas Altas

JOSÉ LUIS LOSA

La primera universidad privada de Andalucía tiene ya las «bendiciones» del Parlamento autonómico. El Pleno de la Cámara Andaluza, con los votos a favor de PSOE y PP y la oposición de IU, aprobó ayer una modificación de la Ley Andaluza de Universidades, añadiendo, entre otros cambios, una disposición adicional de reconocimiento de la Universidad Loyola de Andalucía como universidad privada en el marco del Sistema Universitario Andaluz.

La Universidad Loyola de Andalucía (ULA), proyecto impulsado por la Compañía de Jesús, podrá ahora registrarse en el Ministerio de Educación para posteriormente iniciar los trámites para la creación de centros y la homologación de los títulos, con el objetivo de abrir sus puertas en un par de años.

La ULA será el primer centro de Educación Superior privado de la comunidad autónoma y su puesta en marcha supondrá una inversión de 40 millones de euros y la creación de 300 puestos de trabajo. El centro contará con dos campus: uno en Sevilla y otro en Córdoba, donde tiene su sede ETEA, impulsora del proyecto. En el caso de la capital andaluza, el campus se ubicará en dos edificios cedidos por la Fundación Focus-Abengoa en su nueva sede de Palmas Altas, al Sur de la ciudad.

La institución de la Compañía de Jesús impartirá nueve grados, 17 posgrados oficiales y siete doctorados vinculados a los ámbitos de Empresa y Economía, Derecho y Política, Trabajo Social y Educación, Comunicación e Ingeniería. A la espera de iniciar su actividad oficial en 2013, la Fundación de la Universidad ya ha puesto en marcha la Loyola School of Languages, Culture and Communication (una centro de idiomas) y la impartición de cursos de posgrado a través de Loyola Leadership School.

La Universidad Loyola Andalucía será una institución «educativa y social que colaborará activamente en la transformación de la sociedad andaluza, española y, desde ellas, del mundo». El proyecto que se construye recoge la tradición de la Compañía de Jesús, de más de 450 años y que cuenta con 231 centros en todo el mundo integrados en una red en la que se incluyen instituciones como Georgetown, Boston College, Deusto o Comillas.

Ayer, sus principales responsables no ocultaban su satisfacción por la aprobación parlamentaria, que supone un importante hito en un camino emprendido hace ya dos años.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación