Una 'spin off' de la Olavide busca financiación para desarrollar fármacos contra el Parkinson y el Alzheimer
Olavide Neuron STX necesita 3,5 millones de euros para desarrollar fármacos para cada una de esas enfermedades
Para el ensayo en miles de personas, fase 3 de la investigación, prevé su salida a Bolsa
CTA financiará un proyecto de Biomedal para detectar el cumplimiento de los tratamientos antiasmáticos

El doctor Ángel Cebolla, con más de 20 años de experiencia en el sector 'biotech', acaba de entrar en Olavide Neuron STX (ONESTX), una 'spin off' de la Universidad Pablo Olavide que cuenta con una patente de una molécula antienvejecimiento cuyo uso se ... está investigando para enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer, Huntington o Parkinson. «Ya hemos superado la fase 1, que demuestra que no es tóxica en humanos, y nos falta ahora estudios de eficacia en enfermos, con pruebas en más de cien personas», para lo cual estamos buscando financiación: 3,4 millones de euros para cada enfermedad a la que puede destinarse», indica Cebolla, quien tiene un 15% de esta biotech, así como el 85% de Biomedal.
Este investigador lamenta la lentitud con la que se desarrolla este sector en Andalucía. «Se crean muchas 'biotech' en Cataluña porque hay muchos directivos que conocen el tema y mucho capital riesgo dispuesto a invertir. Cataluña nos lleva veinte años de adelanto en el sector empresarial biotecnológico. Allí hay un ecosistema, con grupos de excelencia, hospitales con clínicos que colaboran con startup y fondos que han hecho dinero y reinvierten en el sector, además de que tiene una gran tradición en crowfunding».
El CEO de Neuron y Biomedal lamenta que «en Andalucía no haya capital riesgo para biotecnología. Este sector no está siendo tratado en Andalucía como estratégico, por lo que la Junta debería comprometerse más. Sólo hay que ver el papel protagonista que han tenido en el Covid estas empresas para darse cuenta de su importancia. Faltan investigadores básicos que atraigan dinero de empresas. Además, faltan fondos de capital riesgo dispuestos a invertir en 'biotech' andaluzas y que los 'business angel' pierdan el miedo a este sector»
Por otra parte, indica que «los fondos de capital riesgo que acaban de constituirse en Andalucía no apuestan por las 'biotech' porque prefieren negocios validados y escalables y no de alto riesgo. Estamos hablando de compañías que facturan poco o nada en la época de ensayos, pero cuando tienen resultados se venden rápidamente por cantidades multimillonarias. En Andalucía hace falta una empresa biotecnológica que triunfe en su desarrollo farmacéutico para que sirve de referencia y anime a los inversores».
Su empresa Biomedal, que ha entrado en Estados Unidos con sus test de seguimiento de dietas sin gluten, que al parecer serán incluidos en las nuevas guías clínicas de diagnóstico y seguimiento de esa enfermedad, lo cual -dice Cebolla- España será pionera. Por otra parte, Cebolla anuncia que la empresa prevé crear laboratorios clínicos en Estados Unidos.
Para entrar el mercado estadounidense, Biomedal creó en Boston (EE.UU.) la compañía Glutenostics, en cuyo accionariado está Ángel Cebolla a título personal; la compañía Biomedal; el experto en inmunología Francisco León, director científico de ProventionBio (cotiza en el Nasdaq) y socio de Vaxdyn; la Asociación de celíacos de EE.UU. (Celiac Deseases Foundation); el químico David Winternheimer y Anthony Garramona, CEO de la empresa.
GlutenDetect es un test doméstico con el que el celíaco puede saber si está haciendo la dieta bien y cuando se la ha saltado. Entre los estudios clínicos desarrollados, se ha visto que con 3 a 5 pruebas negativas en días alternos se puede decir que el intestino está sanando bien. La mayoría de las transgresiones en la dieta son asintomáticas, y esto hace que mas del 50% de los celiacos consuma gluten de forma inconsciente.
Además, Biomedal cuenta con Celiac Detect, otro producto para detectar si alguien es intolerante al gluten y cuyo precio en farmacia es de unos 20 euros. La firma cuenta con la ISO 17025, que garantiza la competencia técnica y la fiabilidad de los resultados analítico , y es la segunda empresa certificada en España para realizar análisis de más alérgenos, después de la multinacional catalana Siliker.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete