Así han subido los precios las plataformas de streaming: Amazon, Netflix, Disney+, Spotify...
En los últimos meses prácticamente todas han ido incrementando sus suscripciones mensuales
Compartir cuentas de TV de pago y streaming: estas son las limitaciones
Miércoles Santo en Sevilla, en directo: última hora del tiempo, itinerarios y hermandades de la Semana Santa 2025

Las formas de consumir contenido cultural han cambiado desde hace unos años. Con la llegada de las plataformas digitales que ofrecen música, series, películas o deporte en directo en streaming, raro es aquel que no está suscrito a alguna de ellas que comparte dicha suscripción con algún familiar o amigo. Tal es su popularidad que, como suele ocurrir, la alta demanda también deriva en una subida en los precios de las mismas.
Si bien la competencia hizo que todas ellas fueran ajustando sus cuotas, los costes de las plataformas se van incrementando por sus producciones propias y la ampliación de sus catálogos, lo que, sumado al coste creciente de la vida y de todos los productos, ha derivado en que los precios de sus servicios se hayan visto incrementados en los últimos meses. Vamos a hacer un repaso de cómo han variado las cuotas de algunas de las plataformas más usadas.
Amazon Prime
En los comienzos de Amazon Prime, la suscripción anual fue de 14,95, allá por el 2015. Un importe que respondía a un catálogo aún corto y que suponía apenas algo más de un euro por mes para el bolsillo del ciudadano. Después ha sufriendo incrementos paulatinos hasta los 19,95 euros entre 2015 y 2018, y los 36 euros que venía costando hasta el mes pasado, cuando se ha producido una nueva gran subida (13,95 euros), que eleva el importe de la suscripción anual a Amazon Prime a los 49,90 euros.

Es cierto que, además del pago por los contenidos de series, documentales y películas incluidos en la suscripción, los usuarios de Amazon Prime también se ahorran los gastos de envío de muchos de los productos que el gigante norteamericano vende en su tienda online.
Disney+
Disney fue la última plataforma en lanzarse al mundo de los contenidos audiovisuales en streaming, y en su oferta de lanzamiento los precios fueron de 6,99 euros al mes, mientras que el plan anual se fue a los 69,99 euros. Desde entonces, sí se ha producido un incremento en lo que deben pagar sus usuarios, sobre todo a raíz de la inclusión de más contenido para sus clientes más allá de sus propias producciones.
El pasado mes de agosto Disney+ anunció que su suscripción mensual subió hasta a los 8,99 euros mensuales, mientras que la anual tendrá un precio de 89,99 euros.
HBO Max

HBO surgió en España en 2016 y, bajo esa denominación, sí hubo una subida en el importe de su suscripción mensual. El precio que pagaban sus usuarios pasó de los 7,99 a los 8,99 euros. Desde el cambio de su denominación a HBO Max la plataforma que ofrece entre las joyas de su catálogo títulos como Juego de Tronos, Euphoria, Succession o La Casa del Dragón ha mantenido sus precios en esos 8,99 euros, cantidad que puede verse mejorada si se opta por la suscripción anual de 69,99 euros.
Netflix
La plataforma más popular y con mayor catálogo de las que ofrecen contenidos en streaming no vive unos buenos momentos ya que ha perdido muchos usuarios en el primer tramo del año 2022. Además, las noticias de que van a pasar a controlar el hecho de que varias personas compartan una suscripción tampoco ha tenido buena aceptación. De hecho, ya se está hablando de la salida de una suscripción con anuncios durante los contenidos que tendría un precio inferior.
Sea como fuere, el precio del plan básico de Netflix tiene el mismo precio desde 2015, 7,99 euros al mes. El resto de suscripciones sí que han visto aumentado su coste para el usuario. El Plan Estándar pasó de 9,99 euros al 12,99 de la actualidad, mientras que el Plan Premium ha subido de los 12,99 a los 17,99 euros.
DAZN
La plataforma DAZN fue la primera en ofrecer contenidos en streaming en España de temática meramente deportiva. Su presencia se ha ido haciendo más fuerte hasta dar el paso adelante con la compra de derechos de LaLiga Santander, de la que ofrece la mitad de los partidos de la jornada, además de contenidos que ya venía ofreciendo como la Fórmula 1, MotoGP o la Premier League.
Eso sí, la inclusión de estos partidos de LaLiga ha supuesto un aumento de la cuota mensual a aquellos que quieran tener acceso a ese contenido. De los 12,99 euros mensuales que tenía la cuota, esta ha pasado a los 24,99 euros. Eso sí, el usuario puede optar por no suscribirse a los contenidos adicionales de LaLiga y quedarse con el DAZN Esencial a 12,99 euros.
Spotify
Si hay una plataforma popular en cuanto al catálogo de música en streaming que ofrece, esa es Spotify. La compañía que patrocina al FC Barcelona ofrece sus servicios de manera gratuita, con la limitación de tener que escuchar anuncios y, por ejemplo, no poder buscar y reproducir una canción en concreto.
En relación a las opciones premium, que permiten escuchar música y podcast sin límites ni anuncios, así como descargar música para cuando no se vaya a disponer de conexión a internet, la compañía ofrece cuatro planes. Tres de ellos no han sufrido una variación en sus precios: el Individual (9,99 euros al mes); el Duo (12,99 euros) y el Estudiante (4,99 euros). Por otra parte, el Plan Familiar ha pasado de los 14,99 euros al mes hasta los 15,99 euros que vale hoy.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete