I+d+i en Andalucía
Mercedes Iborra: «La Universidad fue esencial para crear la tecnología de nuestra empresa»
Mercedes Iborra es fundadora de la startup VisualNacert

La empresaria valenciana Mercedes Iborra, fundadora de la startup VisualNacert, participó el pasado mes en el 'Foro AgroGo!' en Sevilla para exponer cómo han aplicado tecnologías digitales para elevar la eficiencia de las explotaciones agrícolas. Su mensaje es claro: la alianza con la universidad es ... clave para lanzar empresas basadas en tecnología y conocimiento.
«Soy agricultora de tercera generación, conservamos los valores de los empresarios tradicionales pero teníamos la inquietud de poner a disposición de los productores herramientas que permitan ser más sostenibles, con la mayor calidad y rentabilidad». Utiliza imágenes de satélites para realizar mapas de calor, que aporta indicadores sobre el estado de las plantas. «Identifica con antelación posibles plagas, revela el estrés de los cultivos y ayuda a la gestión de los mismos». Esta información se acompaña con la que aportan los sensores. Iborra fue la primera empresa del sector agro que entró en la aceleradora Wayra de Telefónica.
—Para crear su empresa se apoyó en la Universidad. ¿Ha sido esencial?
—La colaboración con la Universidad ha sido clave. Para poner en marcha la semilla tecnológica de VisualNacert contratamos a la Politécnica de Valencia, que nos ayudó a crear un producto mínimo viable, con la que pudimos acudir al mercado. Ahí comprobamos que teníamos potencial en el mercado.
Los comienzos
—¿El sector agrario es un entorno proclive para crecer con tecnología?
—En el sector agro los márgenes a veces son ajustados, con lo cual empezar a invertir en tecnologías de la información no siempre es fácil. Los primeros en confiar en nosotros eran empresas grandes, cooperativas muy profesionalizadas, que veían una oportunidad de conocer mejor sus activos gracias a las tecnologías que hemos desarrollado. A partir de ahí también empezamos a trabajar con agricultores individuales y hemos crecido mucho en Andalucía.
—Si la universidad fue esencial. ¿qué aportó Wayra?
—La Universidad nos aportó tecnología, un producto viable y una aproximación esencial para saber qué tipo de perfiles profesionales necesitábamos para desarrollar y gestionar nuestros productos. En Wayra lo esencial es que, a partir de ahí, la empresa crece con el asesoramiento para enfocar el plan de negocio y la búsqueda de financiación.
—Nació hace casi una década, ahora el concepto 'agrotech' se ha generalizado. ¿Queda mucho por hacer?
—Se ha demostrado que hay un claro beneficio en la aplicación de herramientas digitales a la gestión agraria, y seguirá creciendo y madurando. Nosotros, por ejemplo, trabajamos con 800 clientes en más de cuatro millones de hectáreas, y el propio desarrollo de las tecnología en ámbitos como la Inteligencia Artificial va a permitir seguir evolucionando.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete