Flamenco SinCejilla
Los del Río: «Si los Beatles hubiesen nacido en Triana, habrían sido mejores»
El dúo de sevillanas con más presencia en todo el planeta cumple 60 ferias en activo con un nuevo tema en el mercado: ‘Fiesta nacional’

Ellos no cumplen años ni temporadas, sino ferias. Y desde el 1962, cuando debutaron imberbes, van ya 60. «Lo que tenía la de antes, la que se celebraba en el Prado, que no tiene la de ahora es que aparcabas el coche en la plaza ... de España y te metías ya entre los árboles, donde la gente de los pueblos sacaba las tortillas y los filetes, por el parque. Esto era otra forma de empezar, por el sitio en el que estaba. También había casetas como la del Traga, en una esquina, donde podías ver a Terremoto de Jerez, a Manolo Caracol, Lola Flores… Empezaba Camarón y empezábamos todos. Había familias, como los Ybarra, ¡tus abuelos, niño!, que organizaban encuentros y que se dedicaban a enseñarle aquello a los de fuera. Dieron a conocer la feria en todo el mundo. De gastronomía, eso sí, estaba la cosa bastante más cortita».

¿Recuerdan la primera vez que Los del Río escucharon su música al entrar en una caseta? «Pulpón nos fichó en la feria, nos contrató para El Guajiro y después para los tablaos y las salas de fiesta. En el 67 sacamos nuestro primer EP, ‘Luces de Sevilla’, con Hispavox. Desde entonces no hemos dejado de sonar. Antes de los 90 trabajamos mucho, pero nuestra versión de ‘Sevilla tiene un color especial’, con Chiquetete, el Soto..., se convirtió en el himno de la Expo. Después llegó ‘Macarena’ . Clinton la utilizó en su campaña electoral en EE.UU y en el 97 actuamos en la Super Bowl . Eso fue una locura que dura hasta hoy».
Algo aún más meritorio que colocar un estribillo y un baile en los cinco continentes: seguir juntos, después de tanto, y en activo. Tan solo un número los diferencia en su DNI , como sucede con sus teléfonos móviles, iguales hasta el final, donde se distancian, ojo, por decimal. Este año pisan el albero con una nueva sevillana, ‘Fiesta nacional’ , en defensa de la tauromaquia.
«Nuestra clave del éxito es pasarlo todo por el manto de la Virgen de la Macarena. Ella manda»
«Nuestra música se empapa de lo de aquí: Sevilla, Andalucía y España. Después de haber viajado mucho, entendemos que tenemos la tierra más rica del mundo, aunque en todos sitios haya maravillas. ¿Te imaginas que los Beatles, que fueron unos genios, hubiesen nacido en Triana en vez de en Liverpool, con el clima, la comida y la gracia de aquí? ¡Hubiesen sido mucho mejores! Vamos a proteger lo nuestro, que inspiró a Lorca y Picasso, porque no quiero acabar en Francia para tener que disfrutar de una corrida» .
Lo que tocan, de una forma u otra, termina por convertirse en éxito. Lo último ya es de traca: «Participamos en ‘Ocho apellidos vascos’ y de pronto se convierte en la película más taquillera de la historia de este país. Eso tiene una explicación. Toco lo que hacemos pasa por el manto de la Virgen de la Macarena. Ella manda».
‘Pura flamencura’, de María de la Colina
Su voz se ha desnudado para mostrarse como tal, sin artificios. «Graba algo como cantas tú en directo», le pedían. Y eso ha hecho . Bajar la sevillana de una altura que también le pertenece para devolverla al pueblo. Son muchos los autores que llevan en volandas la queja sencilla de María de la Colina, una referencia en la interpretación de los cuatro palos, pero todos caminan en la misma dirección: al amor por el romero, besos a pares y en fiesta, por aquello del baile, volantes manchados de albero... No nos descubre nada novedoso, porque no trata de hacerlo. No hay lucimiento, pues es la sevillana popular con letras escritas por A. J. Rodríguez Rojas, David Vera Pinelo, Juan Francisco Estenaza o Ismael Aguilera e interpretada por ella. Copla pura, pero, como anuncia, con pura flamencura en la rajita entre jonda y folclórica de su eco. Que no deslumbra, pero que suena a dolencia cercana. Talento natural sin virtuosismo. Expresión inmediata de algo que a cualquiera concierne.

A pesar de ello, o quizá precisamente por ello, entre otras razones, este disco está condenado al fracaso . Lo primero, porque se publicó en 2021 y, con siete sevillanas en su interior y una rumba de despedida, sin romerías ni ferias y con poco cuerpo de festejo, pasó completamente desapercibido. Lo segundo, porque María de la Colina no es Beyoncé, pero tampoco María Jiménez. Su nicho, el que sigue escuchando algunos de sus éxitos, como ‘Voy a olvidarme de ti’, es otro. Y cuando ella, que desde los 80 lleva consolidándose como patrimonio inmaterial de cualquier fiesta popular que se precie, alzó de nuevo su voz, todos andábamos mirando hacia otro lado. Que esta Feria de Abril celebrada en mayo resucite su última entrega.
Honores a Paco del Gastor en Paradas
Desde principios de los 90, la Semana Cultural de Actividades Flamencas de Paradas, organizada por la Peña Miguel Vargas en colaboración con el ayuntamiento del municipio sevillano, es una de las más consolidadas de España en lo que al cante, al baile y el toque se refiere. Cada edición está dedicada a una personalidad de este arte. La número XXXII, que comenzó el 24 de abril y termina el día 30 , rinde honores a Paco del Gastor.
Después de una semana de charlas, encuentros y recitales, el ciclo se clausura este sábado con el cante de Tomás de Perrate, Moi de Morón, David El Galli y Remedios Reyes y las guitarristas de tres miembros de la legendaria familia de los Gastor: la del propio Paco, el homenajeado, su hermano Juan y el joven Gastor de Paco. Esta dinastía, que arranca con Diego del Gastor, acompañante asiduo de Fernanda y Bernanda, aunque reacio a salir de su localidad, ha desarrollado uno de los estilos más expresivos de la historia del género jondo, del que parten y beben otros músicos como Dieguito de Morón, Paco de Amparo y Dani de Morón. Paco, cómplice, entre otros, de Bambino, es otra de las grandes referencias.

Asimismo, en la jornada de hoy viernes tendrá lugar la conferencia ‘Tres escenas y un epílogo flamenco’, por parte de Eduardo J. Pastor y Antonio del Gastor, que se cerrará con la actuación del bailaor Antonio El Pipa . El flamenco en Paradas es de primera línea.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete