Suscríbete a
ABC Premium

El arroz sevillano, a debate en la Academia Sevillana de Gastronomía y Turismo

El encuentro contó con varios expertos que analizaron la situación actual de este grano cultivado en las marismas del Guadalquivir

Isabel Aguilar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El arroz sevillano supone el 40% de la producción española, un sector que genera 5.000 empleos al año y unas ventas de 780 millones de euros.

Esas fueron algunas de las cifras que se citaron este miércoles en el encuentro que organizó la Academia Sevillana de Gastronomía y Turismo , institución que ha dedicado este año al citado producto.

Ahora bien, no todos los datos que rodean a este grano son tan positivos, puesto que el citado coloquio también arrojó informaciones desalentadoras.

El pasado año, a causa de la sequía, tan solo se pudo cosechar el 30% de la producción habitual y el anterior ejercicio un 50% por la misma causa. «Llevamos cuatro años de malas cosechas» , subrayó Mauricio Soler, presidente de la Federación de Arroceros de España.

El arroz sevillano procede de una producción integrada, muy similar a la ecológica y ha logrado reducir al mínimo su huella de carbono. Actualmente se está intentando obtener la «Denominación de origen protegida» , puesto que como se subrayó en el coloquio es un producto de características singulares, con un clima y un entorno únicos.

Pedro Rebuelta, agricultor y presidente de la Junta central de regantes Margen Izquierda fue otro de los participantes en el debate de la Academia Sevillana de Gastronomía y Turismo, moderado por Pepón López Alba. Rebuelta incidió en la importancia de incrementar el canal bajo del Guadalquivir para que los arroceros puedan utilizar ese agua. «Así no habría que coger agua del río, sino que ésta vendría directamente a nuestras parcelas y se garantizaría así que el cultivo siempre tenga agua de calidad».

Eduardo Martín, secretario general de Asaja Sevilla, recordó que este cultivo llena de vida la marisma y alimenta a las aves de Doñana. «Si no estuvieran los arroceros el entorno estaría abandonado y tomado por los mosquitos y las alimañas», recalcó.

También se habló de la cláusula de salvaguarda que tenía el arroz en la Unión Europea para proteger a los países miembro que lo cultivan, un total de ocho, y que ha pasado a anularse por una sentencia del Tribunal Europeo. «Eso provocará que entren en nuestros mercados arroces de otros países que no están obligados a cumplir las mismas normativas de seguridad alimentaria que nosotros».

Elena Boza, especialista en nutrición clínica, glosó algunas de las propiedades que tiene este alimento universal , completamente libre de grasas y de colesterol, rico en vitamina D y en omega 3, entre otros

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación