Hazte premium Hazte premium

La historia gráfica de cuando el teléfono transformó la vida de España

MARTA CARRASCOSEVILLA. Eran unos postes que jalonaban a modo de cipreses los caminos y las tierras de España. Eran los años veinte y el gobierno de Primo de Rivera había iniciado la renovación y

ABC Una curiosa imagen del año 1927 cuando se iniciaba la construcción del edificio de la Telefónica en la plaza Nueva

Eran unos postes que jalonaban a modo de cipreses los caminos y las tierras de España. Eran los años veinte y el gobierno de Primo de Rivera había iniciado la renovación y modernización del país. Uno de estos adelantos fue el teléfono, o como lo llamaban algunas señoras de la época: «el criado mejor pagado».

Se acabó eso de mandar los recados por mensajero; ahora con sólo levantar el auricular poco a poco España se podía poner en comunicación con otra media.

La historia de esta modernización, de la instalación de los postes, los talleres, las primeras señoritas telefonistas, los edificios de Telefónica, etc, quedó reflejada en imágenes, que tras pasar varias decenas de años en el anonimato, han sido descubiertas y puestas en valor.

Ayer en la Casa de la Provincia se inauguró la exposición «Transformaciones» que presenta ciento quince fotografías, de las que alrededor de setenta corresponden a Andalucía.

La muestra, comisariada por Rafael Levenfeld y Valentín Vallhonrat, es una mínima representación del «hallazgo arqueológico y documental» de este importate archivo hallado en Telefónica y que consta de un total de 12.872 fotografías y 26 películas.

Un enorme archivo

«La exposición es el producto de un enorme trabajo sobre este archivo, único en su género en España y que se ha recuperado en los últimos cinco años», manifestó Rafael Levenfeld.

El archivo fotográfico estuvo en uso hasta los años cincuenta, y luego se dispersó por diferentes oficinas de Telefónica. «Ha sido una labor de rastreo que ha dado numerosas sorpresas, entre otras el descubrimiento de fotógrafos de una calidad increíble como Marín. En el archivo hay numerosas fotos de Alfonso, que es el único del que se conocía su prestigio, pero también hay obras de Vilaseca, Dubois, Masip, Claret y Contreras, entre otros. Son, además, gente que tras la Guerra Civil española, quedaron oscurecidos».

La mayoría eran fotógrafos de prensa, entre ellos del periódico ABC, contratados por Telefónica para plasmar y documentar en imágenes las obras de ingeniería para instalar el teléfono en España. «Hay una pieza especialmente interesante de Alfonso, y son una serie de fotografías para enseñar a la gente cómo se marcaba un número de teléfono».

Ese aparato mágico supuso un gran impacto social en España, «esa también es nuestra intención, contemplar cómo la vida de un país cambió a partir de este tremendo avance tecnológico para la época».

Hay fotografías desde 1924 a 1928, «la extensión, calidad y contenido iconográfico del archivo ha supuesto una enorme dificultad a la hora de seleccionar el material, aunque como la muestra va a visitar numerosas ciudades españolas, solemos hacer exposiciones únicas en cada ciudad, es decir, incluyendo imágenes concretas de cada uno de los lugares», afirma Levenfeld.

Testimonios gráficos

Para el comisario de la muestra, «la puesta en valor de la fotografía se lleva a cabo desde los años 80. Desde entonces han podido verse algunas colecciones muy importantes que reflejan la historia de España a partir del siglo XIX».

En este sentido, recientemente se presentó en Sevilla en la Fundación Lara, la exposición de fotografías de Charles Clifford, realizadas entre 1852 y 1858, sobre las obras del Canal de Isabel II y la visita de esta reina a Andalucía.

Otras colecciones importantes son las de Jean Laurent y José Martínez Sánchez, llevadas a cabo en los años 1850 al 60 sobre el progreso de las infraestructuras del país y que fue mostrada en la Exposición Universal de París en 1867.

En esta exposición de Telefónica pueden verse curiosas imágenes realizadas por Marín en La Pajanosas con los postes del tendido recién puesto y unos campesinos al lado; o la llegada del rey Alfonso XIII a Sevilla, obra Dubois, en 1929, o más curiosa aún y que ilustra este reportaje, los primeros trabajos para construir el actual edificio de la Telefónica de la plaza Nueva de Sevilla en 1927.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación