Los escenarios más cinematográficos de Madrid
Fotograma de El día de la bestia; a la derecha, el hotel Capitol - ABC

Los escenarios más cinematográficos de Madrid

La Comunidad de Madrid está repleta de construcciones que han sido utilizadas como platós para rodar películas o series

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Comunidad de Madrid está repleta de construcciones que han sido utilizadas como platós para rodar películas o series

1234567891011121314
  1. Hotel Capitol («El día de la bestia»)

    Fotograma de El día de la bestia; a la derecha, el hotel Capitol
    Fotograma de El día de la bestia; a la derecha, el hotel Capitol - ABC

    Se encuentra en el número 41 de la Gran Vía. Famosa es la escena de la película de «El día de la bestia» (Alex de la Iglesia, 1995) en la que sus protagonistas (Santiago Segura, Álex Angulo...) se agarran al cartel de Schweppes para no caer al vacío. El edificio, de catorce plantas, fue proyectado por los arquitectos Luis Martínez-Feduchi y Vicente Eced y Eced y construido entre los años 1931 y 1933. Su promotor fue Enrique Carrión y Vecín, marqués de Melín. En su interior se encuentra el hotel Vincci Capitol y también alberga el cine del mismo nombre.

  2. Estanque de El Retiro («El fabuloso mundo del circo»)

    Fotograma de «El fabuloso mundo del circo»; a la derecha, monumento del estanque de El Retiro
    Fotograma de «El fabuloso mundo del circo»; a la derecha, monumento del estanque de El Retiro - ABC

    Como el gran acontecimiento de la capital se vivió el aterrizaje de John Wayne, Rita Hayworth y Claudia Cardinale en Madrid para rodar «El fabuloso mundo del circo» (Henry Hathaway, 1964). La superproducción utilizó el parque de El Retiro para rodar las escenas principales. Hathaway ordenó a su director artístico John DeCuir que transformara el parque en un escenario completamente diferente: el Paseo de Coches serviría para recrear los Campos Elíseos de París, y el estanque, para acoger el Parque de Atracciones de Viena. ¿Cómo? Drenándolo, por supuesto. La película fue un éxito en taquilla, pero un auténtico fiasco desde el punto de vista financiero.

    La referencia visual en la película fue el conjunto arquitectónico del estanque. En 1902 se convocó un concurso nacional para construir un monumento al rey Alfonso XII, a iniciativa de la reina madre doña María Cristina de Habsburgo-Lorena. El ganador fue el arquitecto José Grases Riera con un grandioso proyecto en uno de los lados mayores del estanque del Retiro compuesto por una gran columnata con un gran número de esculturas que rodearía a la estatua ecuestre del rey, a un lado del estanque. Para su construcción se utilizó el bronce y el mármol. El monumento, financiado por suscripción popular, fue inaugurado el 6 de junio de 1922.

    Todo el conjunto mide 30 metros de alto, 86 metros de largo y 58 metros de ancho, y participaron en su elaboración más de veinte escultores. Fue la primera estatua conmemorativa de las que durante el pasado siglo fueron poblando los jardines del parque.

  3. Castillo de Manzanares el Real («El Cid»)

    Descanso del rodaje de «El Cid» donde Charlton Heston habla con un guardia civil; la dcha., castillo de Manzanares
    Descanso del rodaje de «El Cid» donde Charlton Heston habla con un guardia civil; la dcha., castillo de Manzanares - ABC

    El Cid es una película épica italoestadounidense de 1961 producida por Samuel Bronston, dirigida por Anthony Mann y con la actuación de Charlton Heston, Sofia Loren, Raf Vallone, Geneviève Page, Herbert Lom, John Fraser, Gary Raymond y Tullio Carminati, que narra la vida del guerrero castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Uno de los entornos que utilizó la producción para rodar fue el castillo de Manzanares el Real. Esta fortaleza es la más emblemática y mejor conservada de la región madrileña. Propiedad de la Casa Ducal del Infantado se edificó en estilo Gótico «Isabelino» en 1475 gracias a Diego Hurtado de Mendoza. Su artífice fue Juan Guas, arquitecto de los Reyes Católicos.

  4. Torre Picasso («Abre los ojos»)

    Escena de «Abre los ojos» con Eduardo Noriega en la azotea del rascacielos; a la derecha, la torre Picasso
    Escena de «Abre los ojos» con Eduardo Noriega en la azotea del rascacielos; a la derecha, la torre Picasso - ABC

    «Abre los ojos» (1997) fue la segunda película dirigida por Alejandro Amenábar tras su éxito en «Tesis». Está protagonizada por Eduardo Noriega y Penélope Cruz. Los planos de sueño y realidad que se entrecruzan en la película han motivado a algunos críticos a sugerir comparaciones con la obra de teatro de Calderón de la Barca La vida es sueño. La torre Picasso es el escenario del desenlace de la película.

    El edificio se inauguró en 1988 tras seis años de obras. Está dentro del complejo empresarial y comercial AZCA, ubicado junto al Paseo de la Castellana en el corazón financiero de la capital española. En su momento, con sus 47 plantas y 157 metros de altura, fue el rascacielos más alto de Madrid y de España. Fue proyectada por el arquitecto estadounidense de origen japonés Minoru Yamasaki (quien también proyectó el desaparecido World Trade Center de Nueva York), en colaboración con el equipo español dirigido por Jordi Mir Valls y Rafael Coll Pujol. En diciembre de 2011 fue adquirida a FCC por Pontegadea Inmobiliaria (del empresario Amancio Ortega, fundador de Zara) por el valor de 400 millones de euros. Es la sede de empresas como Google, FCC o Deloitte, entre otras.

  5. Alcalá, 16 («La Comunidad»)

    Escena de «La Comunidad» con Carmen Maura; a la derecha, la azotea de Alcalá, 16 con una de las cuadrigas
    Escena de «La Comunidad» con Carmen Maura; a la derecha, la azotea de Alcalá, 16 con una de las cuadrigas - ABC

    Es conocido como el edificio de las cuadrigas, sobre todo después de que Alex de la Iglesia pendiera a Carmen Maura de una reproducción de las patas de sus caballos en «La Comunidad» (2000). Julia (Carmen Maura) trabaja para una inmobiliaria, no tiene mucho éxito en la vida y está casada con Ricardo (Jesús Bonilla), un hombre negativo y mediocre. Su vida cambia cuando descubre en el próximo piso que debe vender, dónde vivía un anciano solitario que acaba de fallecer, 300 millones de pesetas. Si bien en un primer momento se alegra, pronto deberá ir con cuidado con el resto de vecinos: ellos también sabían que el anciano tenía millones guardados en casa.

    La azotea del edificio situado en el número 16 de la calle de Alcalá sirvió para rodar una de las escenas más conocidas, donde Carmen Maura se agarra a una de las patas de los caballos que forman la cuadriga para no precipitarse al suelo.

    El edificio se construyó según proyecto del arquitecto Ricardo de Bastida y Bilbao, finalizando su construcción en 1923. Ricardo de Bastida había ganado el concurso público de proyectos para el nuevo edificio sede del Banco de Bilbao en Madrid convocado en 1919, y se le encargó también la dirección de las obras, que comenzaron en 1920 y se alargaron hasta 1923.

    Está emplazado en la calle Alcalá, 16, esquina con Sevilla, y en un principio fue sede del Banco de Bilbao en Madrid. Entre 1975 y 1981 el arquitecto Pedro Bidagor Lasarte lo amplió hacia la calle de Sevilla. En la actualidad alberga la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.

  6. Congreso de los Diputados («23-F»)

    Rodaje de «23-F», con Paco Tous; a la derecha, el hemiciclo del Congreso de los Diputados
    Rodaje de «23-F», con Paco Tous; a la derecha, el hemiciclo del Congreso de los Diputados - ABC

    «23-F» es una película española estrenada en 2011, dirigida por Chema de la Peña y protagonizada por Paco Tous. Fue la primera película que pretendía contar, en su complejidad, el golpe de estado de 1981. Desde la toma del Congreso, usada como arranque, hasta la liberación de los diputados. La cinta revive las diecisiete horas y media que hicieron temblar los cimientos de una joven democracia.

    El Congreso de los Diputados fue escenario de la mayor parte del rodaje. Fue construido en la Carrera de San Jerónimo en el solar que ocupaba el antiguo convento del Espíritu Santo. El 10 de octubre de 1843, la reina Isabel II puso la primera piedra del edificio, cuya inauguración solemne tuvo lugar el 31 de octubre de 1850.

    El 28 de Mayo de 1980, los Reyes inauguraron la primera ampliación, que se realizó sobre una manzana contigua que anteriormente ocupaba el Hospital de Italianos, construido en 1598. El 1 de junio de 2006 concluyó la última ampliación del Congreso, con la incorporación de los edificios situados en los números 36 y 40 de la Carrera de San Jerónimo.

  7. Puerta de Alcalá («Las chicas de la Cruz Roja»)

    Escena de «Las chicas de la Cruz Roja»; a la derecha, la Puerta de Alcalá
    Escena de «Las chicas de la Cruz Roja»; a la derecha, la Puerta de Alcalá - ABC

    «Las chicas de la Cruz Roja» es una película española dirigida por Rafael J. Salvia y estrenada el 6 de noviembre de 1958. Julia (Luz Márquez), Paloma (Concha Velasco), Isabel (Mabel Karr) y Marion (Katia Loritz) son cuatro amigas de diferente extracto social y con circunstancias muy diferentes. Pero las une su condición de voluntarias para recorrer Madrid con una hucha recogiendo donativos para la Cruz Roja el «día de la banderita». Las cuatro además, aspiran a asentar una relación sentimental que les permita poder formar una familia.

    En la película sale varias veces la Puerta de Alcalá, el monumento más simbólico de Madrid. Es una de las cinco antiguas puertas reales que daban acceso a la ciudad. Diseñada por el urbanista Ángel Fernández de los Ríos en el año 1778, la puerta daba acceso a aquellos viajeros que entraban antiguamente a la población desde Francia, Aragón o Cataluña. En la actualidad es un monumento que se encuentra ubicada junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro. Fue construida por mandato de Carlos III en sustitución de otra puerta anterior que existía ya desde el siglo XVI. El diseño y obra pertenece al arquitecto italiano Francesco Sabatini. Es de estilo neoclásico y aspecto monumental similar a los Arcos de Triunfos romanos. Ha sido posteriormente restaurada en cinco ocasiones en más de dos siglos de existencia, siendo la última a finales del siglo XX.

  8. Puente de Juan Bravo («Historias del Kronen»)

    Escena de «Historias del Kronen»; a la derecha, el puente de Juan Bravo
    Escena de «Historias del Kronen»; a la derecha, el puente de Juan Bravo - ABC

    «Historias del Kronen» es una película española de 1995 dirigida por Montxo Armendáriz basada en la novela homónima del escritor José Ángel Mañas. A Carlos, un estudiante de 21 años, le gusta mucho provocar y transgredir. Es verano y todas las noches se reúne con sus amigos en el Kronen, un bar en el que el alcohol se mezcla con las drogas. Cada noche Carlos hace lo mismo: sale, bebe bastante, se droga, liga y vuelve a su casa a altas horas de la mañana. Duerme de día y vive de noche. No le importa cómo conseguir lo que sea, liarse con la novia de algún amigo, robarle a su madre para poder comprar drogas son el resultado de un verano que no acabará tan bien como empezó.

    El puente de Juan Bravo muestra una de las escenas más conocidas de la película. Originalmente se diseñó para salvar dos accidentes montañosos de las dos colinas que formaban los distritos de Salamanca y Chamberí. El «plan castro» trata de transformar la zona por medio de la unión de las calles de Eduardo Dato y Juan Bravo ante la expansión de la ciudad que experimenta en los años 50. Se demuele el convento de los Agustinos en Recoletos, se elimina la calle de Martínez de la Rosa , también conocida como la calle de la «S».

    El proyecto de construcción de puente se presenta en tiempos de Carlos Arias Navarro, alcalde de Madrid, y el ingeniero de caminos Delegado de los Servicios de Circulación y Transportes someten la aprobación de la construcción del viaducto de la Castellana a Ángel del Campo y Francés, miembro actual de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El proyecto es ganado por los ingenieros Alberto Corral López Dóriga, José Antonio Fernández Ordóñez y Julio Martínez Calzón.

    es escenario

  9. Valle de los Caídos («Balada triste de trompeta»)

    Escena de la película donde Carolina Bang se descuelga del monumento escultórico; a la dcha., el Valle de los Caídos
    Escena de la película donde Carolina Bang se descuelga del monumento escultórico; a la dcha., el Valle de los Caídos - ABC

    «Balada triste de trompeta» es una película española de comedia negra y terror dirigida por Álex de la Iglesia, que se comenzó a rodar el 18 de enero de 2010. La película comienza en 1937 cuando un grupo de milicianos interrumpen la actuación de dos payasos en un circo; el payaso tonto (Santiago Segura) y el triste (Fofito). Los reclutan a la fuerza, junto con el resto del equipo de circenses. Sin embargo, el payaso triste se niega debido a que el lugar está lleno de ancianos y niños, entre ellos, Javier, el hijo del payaso tonto. Después de haberlos metido en la guerra, comienza una batalla donde el payaso tonto mata a varios soldados del bando franquista a machetazos, pero es atrapado, y tras el fin de la guerra lo meten en la cárcel.

    El desenlace de la película tiene como escenario el Valle de los Caídos. Es un monumento construido entre 1940 y 1958 situado en el municipio de San Lorenzo de El Escorial. En su diseño participaron los arquitectos Pedro Muguruza y Diego Méndez.

    El conjunto pertenece al Patrimonio Nacional desde 1957, año de su apertura al público. El entonces Jefe del Estado Español, Francisco Franco, ordenó su construcción, y está enterrado allí junto con José Antonio Primo de Rivera, fundador del partido Falange Española, así como con otros 33.872 combatientes de ambos bandos en la Guerra Civil, nacionales y republicanos.

  10. Torres KIO («El día de la bestia»)

    Escena de la película; a la derecha, las torres KIO
    Escena de la película; a la derecha, las torres KIO - ABC

    Estas dos torres, que conforman la llamada «Puerta de Europa», se inauguraron en 1996. Obra de los arquitectos estadounidenses Philip Johnson y John Burgee, constituyen los primeros rascacielos inclinados que se edificaron en el mundo. A mediados de 2009, con motivo del 300 aniversario de Caja Madrid, la construcción del Obelisco de la Caja, en medio de la plaza de Europa, modificó la fisonomía de este conjunto arquitectónico. En la película de Alex de la Iglesia juegan un papel definitivo.

  11. Casino de la calle Alcalá («Holmes & Watson: Madrid Days»)

    Rodaje de la película, con José Luis Garci; a la derecha, interior del casino
    Rodaje de la película, con José Luis Garci; a la derecha, interior del casino - ABC

    «Holmes & Watson: Madrid Days» es una película policíaca española de 2012 dirigida por José Luis Garci. Está protagonizada por Gary Piquer en el papel de Sherlock Holmes, José Luis García Pérez en el de John H. Watson y Leticia Dolera en el de Mary Morstan. El guión lo escribió el propio Garci con Eduardo Torres-Dulce, quien se califica como fan del detective.

    Parte de la cinta se rodó en el casino de la calle de Alcalá. La institución nació en 1836 por iniciativa de un grupo de tertulianos que se reunía en el café de Sólito, citado por «Fígaro» en sus artículos de costumbres, y que se hallaba en la esquina que actualmente ocupa el Teatro Español.

    Los fundadores alquilaron al dueño del café la primera planta del edificio, situado en la calle del Príncipe, y constituyeron formalmente la sociedad en enero de 1837. El general Fernández de Córdoba, que se ocupó de las primeras gestiones, explicó en sus memorias que habían elegido el nombre de Casino, que se utilizaba por primera vez en España, y no el de sociedad o club, «para alejar de aquel centro toda significación política».

    Tras varios cambios de sede, los socios del Casino de Madrid decidieron a principios del siglo XX construir su propio edificio, en la calle Alcalá, según un proyecto que sintetizaba las propuestas presentadas a concurso por los más célebres estudios de arquitectos de la época. Fue declarado Monumento de Interés Cultural en 1993.

  12. Facultad de Periodismo de la Complutense («Tesis»)

    Ana Torrent y Fele Martínez, en una escena de la película; a la derecha, la facultad de Periodismo
    Ana Torrent y Fele Martínez, en una escena de la película; a la derecha, la facultad de Periodismo - ABC

    «Tesis» es el primer largometraje (1996) de Alejandro Amenábar, protagonizada por Ana Torrent, Fele Martínez y Eduardo Noriega. Con un notable éxito de crítica y público, la película marcó el inicio de uno de los más exitosos directores del cine español. Obtuvo varios galardones, entre ellos el Premio Goya a la mejor película, mejor guion original y mejor director novel.

    Gran parte de la cinta transcurre en los pasillos de la Facultad de Periodismo de la Universidad Complutense. El edificio se inauguró el 13 de agosto de 1971, cuando los estudios de Periodismo, Cine, Televisión, Publicidad y Relaciones Públicas de las antiguas Escuelas Oficiales llegaron a la universidad, cumpliendo así una antigua aspiración, que se materializó en el curso académico 1971/72.

  13. Puerta del Sol («Las brujas de Zugarramurdi»)

    Mario Casas y Hugo Silva durante el rodaje; a la derecha, la Puerta del Sol
    Mario Casas y Hugo Silva durante el rodaje; a la derecha, la Puerta del Sol - ABC

    «Las brujas de Zugarramurdi» es una película española dirigida por Álex de la Iglesia y protagonizada por Hugo Silva, Mario Casas, Jaime Ordóñez, Carolina Bang, Terele Pávez y Carmen Maura. El argumento de la película, que se estrenó el 27 de septiembre de 2013, está inspirado en el auto de fe que efectuó la Inquisición Española en 1610: cuarenta mujeres de Zugarramurdi acusadas de brujería fueron procesadas y doce de ellas condenadas en Logroño a la hoguera.

    Parte del rodaje tuvo lugar en la Puerta del Sol, donde Hugo Silva y Mario Casas salían a la carrera de un de los locales situados en la misma plaza que, en la cinta, representaba un «compro oro». Los dos actores se disfrazaron para la ocasión de Jesucristo (Silva) y soldado de guerra (Casas).

  14. Estación de Atocha («El ultimátum de Bourne»)

    Fotograma de la película; a la derecha, la estación de Atocha
    Fotograma de la película; a la derecha, la estación de Atocha - ABC

    «El Ultimátum de Bourne» es la película que cierra la trilogía que tiene como personaje central a Jason Bourne y que finalmente despeja todas las incógnitas que durante las dos anteriores películas planean sobre el personaje interpretado por Matt Damon. Dirigida por Paul Greengrass en 2007, se caracterizó por utilizar varias ciudades del mundo para el rodaje. En una de las escenas se muestra la estación de Atocha.

    La estación fue construida en el siglo XIX e inaugurada el 9 de febrero de 1851 por la empresa ferroviaria MZA, con el nombre de Estación de Mediodía. Fue la primera estación de ferrocarril de Madrid y era la cabecera de la línea Madrid-Aranjuez. El mismo día de la inauguración se realizó un viaje hasta Aranjuez con la Reina Isabel II de pasajera.

    En 1864, un incendio la destruyó. En 1888 comenzó la construcción de una nueva terminal, una nave de 154 metros de largo, 48,76 metros de luz y 27 metros de altura, bajo la dirección de Alberto de Palacio Elissagne. Las obras duraron cuatro años y la nueva estación se inauguró el 8 de diciembre de 1892.

Ver los comentarios