Hazte premium Hazte premium

Accidentes de avión

El efecto «epidemia mediática» o por qué algunas noticias se ponen de moda

Hay momentos en los que parece que algunas informaciones se multiplican cuando la prensa les presta atención, hasta que vuelven a caer en el olvido

El efecto «epidemia mediática» o por qué algunas noticias se ponen de moda REUTERS

Fernando Muñoz

Es uno de los vicios de la prensa, aunque poca gente se percata: multiplicar las informaciones de algunos temas durante un breve periodo de tiempo. Después, se ignora. Hay casos recurrentes: perros de razas peligrosas que atacan a niños, pirómanos que actúan en el peor momento... Este mes han sido las ramas de árboles que se caen en Madrid. Por no hablar de las tragedias con los aviones, que solo en este julio se han cobrado 400 vidas .

Todos son casos muy diferentes. El drama de los aviones es, por ejemplo, un acontecimiento de tal importancia que resulta imposible que los medios no utilicen todos los recursos disponibles para informar . «No es lo mismo el tratamiento de hechos noticiosos relevantes (los accidentes aéreos por ejemplo), que el de otros acontecimientos en el que [influye] la elaboración de la agenda por parte de los medios», explica el profesor de Teoría de la comunicación José Antonio Alcoceba. Así apunta al «efecto llamada» de determinadas noticias ante el interés que generan en el público.

Pero el origen de estas «epidemias mediáticas» sigue siendo misterioso. A veces parecen surgir por la casualidad, otras por el interés periodístico y otras porque algunos ciudadanos «replican» lo que ven en los medios.

¿Interés de la audiencia o del periodista?

«La noticia es lo que los periodistas creen que interesa a los lectores, por tanto, la noticia es lo que interesa a los periodistas». Esta frase, extraída del libro de Rodrigo Alsina « La construcción de la noticia », puede explicar por qué de repente todos los medios comienzan a fijarse en algunas noticias. Es decir, hay sucesos que son constantes en el tiempo y que sin embargo en un determinado momento los medios comienzan a prestarle atención para, al poco tiempo, dejar de informar de ello. Pero ese olvido, esa « espiral de silencio », no significa que hayan dejado de suceder.

La profesora María Elena Mazo, consultora en Comunicación, es menos fatalista que Alsina: «La noticia interesa a los periodistas, pero porque ellos entienden que ese asunto interesa a sus audiencias », explica para ABC.es . La profesora del CEU apunta a una clave de este tiempo: las redes sociales . «La influencia de las redes (en especial de Twitter) amplifican la difusión de estas noticias y sirven a los medios tradicionales como fuente informativa», apunta.

Hay épocas para todo. Por ejemplo, en verano los medios recopilan los accidentes en piscinas; en primavera hablan el riesgo de aludes ; en verano, de los incendios. Prueben a poner en Google News estas búsquedas y verán cómo se concentran en el tiempo. Las «agendas mediáticas» tienen la culpa. «Existen 'temas informativos prioritarios' que los medios van eligiendo cada cierto tiempo en forma de Espiral ( La Espiral del Silencio , Elisabeth Noelle-Neummann). Cuando el tema ha 'saturado' a la opinión pública se sustituye por otro, el medio lo abandona. Esa es la razón de que el asunto pasa a segundo plano», resume para explicar por qué se deshinchan esas burbujas que crean las «epidemias mediáticas».

Entonces, ¿por qué se ponen de moda algunas noticias? De nuevo internet es pieza fundamental. Gracias a los nuevos medios, la información se multiplica exponencialmente, «lo que provoca un efecto de epidemia mediática que se mantiene en auge durante unos días y luego, de forma lógica, reduce su efecto entre las audiencias », explica María Elena Mazo.

«La tarea de 'poner de moda' determinado asunto es una cuestión colectiva del conjunto de los medios –entra el tema en la 'agenda mediática'- y de sus audiencias. Cuando se percibe 'cansancio' en los lectores, se buscan nuevos hechos noticiosos», asegura de María Elena Mazo como experta en comunicación.

«Cuando el tema ha 'saturado' a la opinión pública se sustituye por otro»En resumen: cuando se produce un acontecimiento relevante e insólito (por ejemplo, un futbolista muere sobre el terreno de juego) las audiencias reclaman más información y los medios buscan nuevos casos. Los meses posteriores a un caso importante (el recuero de Antonio Puerta ), los medios informan de cualquier situación similar que se dé. Las redes sociales a veces se convierten en la fuente de estos hechos y siempre contribuyen a su posterior expansión. Al tiempo, cuando han proliferado varios casos –no tan graves– la audiencia pierde interés y la prensa deja de informar sobre esto. Aunque en los campos pequeños sigan ocurriendo.

Pero, ¿por qué repuntan casos extraños?

El caso de las ramas caídas de los arboles en Madrid es diferente. No es un tema recurrente, ni algo previsible que los medios puedan incorporar a la agenda. Sin ahondar en los motivos técnicos que han provocado estos accidentes, hay una explicación a la sobreabundancia de informaciones. Es, simplemente, que a raíz de la trágica muerte de un padre de familia aplastado por un árbol de El Retiro se empieza a prestar atención. Y es que no es un hecho extraño que se caigan ramas. Se producen muchas. De hecho, ABC ha publicado decenas de noticias sobre heridos en este tipo de accidentes desde 1999.

Según la teoría de «efecto cóctel», prestamos atención solo a lo que nos interesaAquí podríamos entrar en la teoría del «efecto cóctel» o «atención selectiva». Este efecto explica cómo actúa el cerebro del ser humano cuando presta atención a un hecho e ignora otro. También se podría extrapolar a los medios. Un ejemplo clásico para explicar la teoría: al mantener una conversación con alguien, el cerebro «ignora» el ruido de fondo (no la novela de Don DeLillo) que en otro caso escucharíamos. De esa misma manera, la prensa parece ignorar algunos sucesos cuando está focalizada en informar de otros.

Tratar bien la información: maltrato y suicidio

Hay informaciones muy delicadas. Está demostrado que en el tema de los suicidios y el maltrato, cuando la prensa publica algunos casos de especial relevancia, en los siguientes días aumenta el número de víctimas. Es por eso que los medios tratan de minimizar el daño en la sociedad tratando con especial cuidado estas informaciones para evitar un mimetismo que motive nuevos casos.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación