Suscríbete a
ABC Premium

MOTOR

Estos son los vehículos que no podrán circular en España a partir de 2023

Según datos de la DGT, hasta tres de cada cuatro coches tendrán limitada la circulación en 2023 por la Ley del Cambio Climático

Descubre cómo ahorrar hasta 500 euros de combustible al año

Cuáles son los mejores coches eléctricos según la OCU

La llegada de las nuevas zonas de bajas emisiones perjudica a la mayoría de vehículos ABC

A.T.

De un tiempo a esta parte, las grandes ciudades españolas vienen trabajando en materia de circulación con el objetivo de reducir el impacto del cambio climático. Unas medidas que pasan por prohibiciones de acceso a ciertas zonas para determinados vehículos que provocan un mayor impacto medioambiental, o directamente a todos ellos.

En este sentido, el gobierno ha puesto en marcha la Ley 7/2021 del 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, que limita la entrada de determinados vehículos en las ciudades de más de 50.000 habitantes.

Según el Instituto Nacional de Estadística, (INE), un total de 149 localidades españolas donde viven 24 millones de personas, un 52% de los habitantes de España, incluidas las islas Baleares y Canarias y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, deberán crear zonas de bajas emisiones.

Cabe destacar que hasta el 75% de los vehículos que circulan en las ciudades de más de 50.000 es de combustión, lo que supondrá un problema de cara a 2023, cuando entrará en vigor la Ley de Cambio Climático y, en consecuencia, las zonas de bajas emisiones (ZBE) de los municipios, que limitarán la libre circulación a este tipo de vehículos, según la consultora MSI.

Rango de actuación

De lo que no cabe duda es que el año 2023 es el pistoletazo de salida para que las ciudades de más de 50.000 habitantes comiencen un proceso de descarbonización paulatino para cumplir con las directrices marcadas por la Unión Europea en este ámbito. Por su parte, como se menciona anteriormente, esta ley afectará al menos a 149 municipios, entre los que se incluyen, además de las ciudades de más de 50.000 habitantes, algunas poblaciones de más de 20.000 habitantes.

Esta situación pone en jaque a la libre circulación urbana de aquellos coches con etiqueta 'A', 'B' y 'C' que mayoritariamente circulan día a día por estas localidades, en los que residen más de 25 millones de personas, es decir, el 53% de los habitantes de España, según datos del propio Instituto Nacional de Estadística.

De esta forma, y a expensas de conocer completamente la legislación en esta materia de cada municipio, solo uno de cada cuatro coches podrá gozar de absoluta libertad para circular por las ciudades. Concretamente, los coches híbridos, que representan en sus distintas modalidades el 18,4% de los vehículos totales; y los coches eléctricos, que representan el 3,9% del total pero que cuentan con cuotas mucho más residuales.

Prohibiciones y tasas

Además del ya mencionado veto a los vehículos de mayor antigüedad, la nueva ley pone en su punto de mira en aquellos vehículos que presentan el dispositivo ambiental B y C. Estos van a tener que pagar un peaje urbano para poder circular por la zona de bajas emisiones (ZBE) que designen los ayuntamientos. Tan solo los vehículos 0 y Eco serán los únicos que se libren completamente de futuras restricciones.

El texto de la nueva ley dice lo siguiente: «Asimismo, con el fin de ampliar el catálogo de medidas que los municipios pueden adoptar para garantizar la adecuada calidad del aire en sus términos municipales y minorar las emisiones producidas por los vehículos a motor, mediante la Disposición adicional 7ª, se crea la tasa por aprovechamiento especial de las zonas de bajas emisiones y mediante la Disposición final 2ª se modifica el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales. Esta habilitación legal permite que los municipios que así lo deseen puedan introducir una tasa por la circulación de vehículos que superen los límites o categorías máximas de libre circulación estipuladas en las zonas de bajas emisiones».

En resumen, la ley, aunque esté a falta de aprobación, da margen a los ayuntamientos para imponer excepciones a la norma general y fijar las cuantías que vean convenientes.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación