TRIBUNA ABIERTA
I Centenario de la Exposición Iberoamericana de 1929
Nos encontramos a las puertas de la celebración de un hecho que supuso la afirmación de la contribución de Híspalis a la Historia universal

El 9 de mayo se cumplen 94 años de la inauguración de la Exposición Iberoamericana de 1929, momento trascendental para la historia de Sevilla, que en palabras de Eduardo Rodríguez Bernal «conmovería a Sevilla en lo político, en lo social, en lo económico y en ... lo urbanístico». Esta exposición si bien se convirtió en el motor de la profunda transformación que la ciudad experimentaría en el tránsito del siglo XIX al siglo XX, fue concebida por José Luis de Casso, con gran aceptación por las élites políticas e intelectuales americanas, con un espíritu más universal: la exposición iberoamericana como celebración de la Hispanidad, la conciencia de mutuo orgullo sobre un pasado común, que hoy es presente y futuro. Así sería reflejado en su crónica por el periodista José Laguillo, presente aquel día en el acto de inauguración de la exposición, quién subrayaría: «el 9 de mayo se asistía a un bello sueño acariciado por la ciudad que con mejor y más derecho debía sentir en su espíritu, el espíritu americanista». En esta misma línea el periódico 'El Liberal' se haría eco de ese día con su titular «Sevilla triunfante», en el que escribía: «Sevilla cumpliendo los propósitos que le imponen el ser la metrópoli de Indias, llevará a cabo, con todo el esplendor que merece, la gran exposición intercontinental que ha de constituir no solo una fiesta de trabajo y de la energía de los pueblos sino el lazo de unión entre una misma familia y el viejo solar de la Península».
Nos encontramos a las puertas de la celebración de un hecho que no solo redefiniría el diseño de la ciudad, poniendo las bases de lo que hoy es Sevilla, sino que supondría la afirmación de la contribución de Híspalis a la Historia universal, al haber sido puerto y puerta de Indias, reclamando para sí como una de las capitales del espacio Iberoamericano. Una Exposición, que junto con la Exposición Universal de 1992, que celebró el V Centenario del Descubrimiento de América, y la conmemoración del V centenario también de la Primera Vuelta al Mundo -ambos de corte americanista-, es sin duda uno de los tres momentos de mayor importancia para la ciudad en el último siglo.
Con objeto de evitar la intrascendencia de los pasados actos de la conmemoración de la Primera Vuelta al Mundo, y conscientes de que el factor tiempo es clave para la celebración de una efeméride de tal magnitud, la Plataforma en Defensa del Mundo Hispánico y la Cámara de Comercio de Sevilla instan al Consistorio Hispalense, Junta de Andalucía y Gobierno Central a preparar e impulsar desde este momento la conmemoración del I centenario de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, que deberá tener lugar en el año 2029. Esta conmemoración, que no debe únicamente ceñirse a una celebración local centrada en el regionalismo y sus muestras arquitectónicas, escultóricas y pictóricas, sino que debe convertirse en un punto de inflexión para que Sevilla recupere su pasado y su ser americanista, huella diferenciadora de nuestra ciudad. En suma, el año 29, como una nueva oportunidad, como un elemento de catarsis para la cultura hispánica, que permita abordar los retos políticos, económicos, educativos y de injusta propaganda a la que se ve sometida, y que recuperando lo que nos une, permitan soñar con una mayor unidad iberoamericana.
En aras a contribuir al necesario debate de ideas, la Plataforma en Defensa del Mundo Hispánico ha realizado una intensa reflexión a través de un grupo de trabajo compuesto por académicos y expertos, conjuntamente con la Cámara de Comercio de Sevilla, que ha dado como fruto un manifiesto que se hará público en los próximos días. En el manifiesto se plantean las iniciativas que se deberían adoptar de aquí al año 29, y al que invitamos a sumarse al resto de fuerzas vivas de la ciudad, tanto personas como instituciones.
Estas iniciativas no deben circunscribirse a una única celebración, sino que deben ser vistas como un camino que debe comenzar ahora, y que culmina el 9 de mayo de 2029. Durante este periodo, Sevilla, bajo un comisariado y un patronato público-privado constituido y designado para tal fin, deberá convertirse en el epicentro de la articulación de ambos hemisferios a través de la celebración en la ciudad, o en su papel como sede, de aquellos actos que supongan potenciar la relación de España con el resto de países iberoamericanos; actos como la promoción en la ciudad de la celebración de congresos iberoamericanos en todas las disciplinas, convertir a Sevilla en la sede en esta década de una próxima Cumbre Iberoamericana de Naciones, la constitución de una nueva institución americanista, de entidad propia, a través de un consorcio público-privado, que se convierta en punto de referencia para la promoción de actividades de corte americanista en la ciudad o la necesaria reunión en Sevilla de los representantes de la OEI para abordar la imagen de España y su contribución a América, presente en los sistemas educativos de los países iberoamericanos, verdadero obstáculo para la reconciliación.
Esperemos así, con estas propuestas, no dejar pasar de nuevo la oportunidad de volver a situar a Sevilla en los ojos del mundo, y recuperar nuevamente a Sevilla como lo que fue: sede histórica del iberoamericanismo.
Andrés J. Egea es coordinador de la Plataforma en Defensa del Mundo Hispánico.
Francisco Herrero es presidente de la Cámara de Comercio de Sevilla y presidente de AICO.
Tomás Poveda es exdirector general de la Casa de América de Madrid (2012-2015).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete