TRIBUNA ABIERTA
Todos iguales... pero con distintas oportunidades
Cada año unas 30.000 personas que son diagnosticadas de cáncer lo son en una situación de vulnerabilidad laboral, por estar en paro, ser autónomos o porque su salario se encuentra por debajo del salario mínimo

UN año más, el 4 de febrero, celebramos El Día Mundial de la lucha contra el cáncer, y un año más nos enfrentamos a una dura realidad, frente a la que poco a poco vamos avanzando, pero sobre la que queda todavía mucho camino por ... recorrer.
El año pasado, escribíamos qué el cáncer era igual para todo el mundo, pero que no todo el mundo era igual ante la enfermedad, no todo el mundo tenía las mismas posibilidades de acceder a las distintas opciones que ayudan a luchar contra ella.
Todos sabemos que el cáncer tiene mucho que ver con los hábitos de vida saludable, con la alimentación equilibrada, y con factores que más o menos tratamos de llevar de una forma ordenada. Pero su lucha también tiene que ver con el carnet de identidad, con el lugar donde vivimos, o con nuestras posibilidades económicas.
Según estemos en una u otra comunidad autónoma las posibilidades de detección precoz son distintas. Según estemos en una u otra ciudad, la convivencia con el tabaco puede ser más o menos lesiva para sus ciudadanos. Según nuestro código postal de residencia podremos tener mayor o menor acceso a los resultados de la investigación.
Por eso desde la Asociación Española Contra el Cáncer venimos luchando desde hace tiempo por la inequidad, por evitar las desigualdades, y por tratar de que todo el mundo tenga las mismas posibilidades de salir del túnel en el que esta enfermedad a veces nos coloca.
Son tres los pilares sobre los que trabajamos diariamente: la prevención, el apoyo directo a enfermos y familiares, y el fomento de la investigación.
Nuestro apoyo empieza por la prevención. Déjenme citarles solo dos ejemplos: parecía que era una batalla vencida, pero sin embargo el 42% de las comunidades autónomas siguen sin proteger a la población y casi el 43% de los menores de 12 años están expuestos al humo del tabaco en espacios públicos. Y los esenciales programas de cribado no están implantados aún en todas las comunidades autónomas. Seguimos reclamando de las administraciones medidas para paliar casos como estos.
Cuando el cáncer es diagnosticado acompañamos y apoyamos a pacientes y familiares. Es necesario garantizar una atención integral y continuada que cubra todas sus necesidades. Pero aún seguimos lejos de los objetivos en temas tan importantes como la atención psico-oncológica o los cuidados paliativos. En este ámbito la asociación juega un papel importante, a través de sus miles de voluntarios, que de manera anónima y totalmente desinteresada, acompañan, apoyan y ayudan a familiares y enfermos en su día a día.
La situación socioeconómica es otro elemento de inequidad que tratamos de afrontar desde nuestra asociación. El cáncer provoca un coste económico superior a los 10.000 euros durante el periodo que dura la enfermedad, y cada año unas 30.000 personas que son diagnosticadas de cáncer lo son en una situación de vulnerabilidad laboral, por estar en paro, ser autónomos o porque su salario se encuentra por debajo del salario mínimo, por lo que difícilmente podrán asumir los costes que esta enfermedad genera.
Nuestra asociación, gracias al apoyo generoso de sus miles de socios por todo el país, consigue paliar en cierta medida muchas de estas necesidades con ayudas materiales y económicas directas. Nunca es suficiente, siempre nos gustaría llegar más lejos, pero poco a poco vamos haciendo camino.
El tercer pilar de nuestro trabajo lo constituye la investigación. La AECC apoya muchos proyectos de investigación por toda España. Recientemente en Sevilla repartimos 11 nuevas becas, gracias a las cuales estos grupos de investigación lograrán nuevos avances, y darán nuevas esperanzas a las personas que se enfrentan al cáncer.
Esta es nuestra lucha, en la qué día a día vamos a seguir, gracias a la ayuda y a la generosidad de todos. Pero para poder seguir adelante, y seguir dando una luz de esperanza a todos los que se enfrentan a esta enfermedad, es necesario, por parte de todas las administraciones, alcanzar un ACUERDO NACIONAL, y que todos, finalmente, podamos decir que somos iguales ante el cáncer.
Jesús Maza Burgos es presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer de Sevilla
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete