Sevilla FC
El impacto del Covid-19 en un Sánchez-Pizjuán vacío
El club sevillista cuantifica en 35 millones de euros los que ha dejado de ingresar por no poder tener aficionados en su estadio, aunque sus cuentas presentan beneficios

Hace una semana, el presidente del Sevilla F. C. , José Castro , realizaba unas declaraciones a los medios oficiales del club en las que hacía referencia a la buena salud económica que tiene la entidad, pese a que desde el pasado mes de marzo de 2020 el mundo vive una crisis mundial por la pandemia del coronavirus . En concreto, el máximo mandatario sevillista explicaba que «la pandemia sin duda nos ha afectado , como a todas las grandes empresas. El planteamiento económico nuestro ha sido tan exhaustivo que hemos sido capaces de generar incluso beneficios en el año de la pandemia. No hicimos ventas en junio . Hicimos el esfuerzo para tener un equipo más competitivo esta temporada. Somos un club saneado , dentro de una temporada tan complicada y con muchos menos ingresos».
Noticias relacionadas
En este marco, hace algunas fechas ABC de Sevilla publicó cifras globales de lo que había supuesto para la capital hispalense la rebaja de ingresos por culpa del Covid-19 en relación a la disputa de eventos deportivos importantes en la ciudad a puerta cerrada , sin público en las gradas, como los partidos que juegan el Sevilla y el Betis en el Ramón Sánchez-Pizjuán y el Benito Villamarín, respectivamente, o las f inales de la Copa del Rey , principalmente. En lo que respecta al club de Nervión, lo que la entidad presidida por José Castro ha dejado de ingresar está en torno a unos 35 millones de euros por tener el estadio sin aficionados desde que se declarase el estado de alarma hasta el cierre del presente curso futbolístico 20-21. Porque no se esperan cambios en ese aspecto, pese a que Javier Tebas , presidente de LaLiga, está insistiendo en que, en función de cómo evolucionen los datos de la pandemia, espera que a finales de abril o a comienzos del mes de mayo pueda haber algún porcentaje de aficionados en los estadios de los equipos de la Primera y la Segunda división del fútbol español. Así lo explica José María Cruz , director general del Sevilla, a ABC de Sevilla y Orgullodenervion.com : «Debemos distinguir que esta situación afecta a dos temporadas, la 2019-2020 y la 2020-2021 , aunque evidentemente la primera cogió menos de un semestre, mientras que la segunda no creo que haya cambios y cogerá a la totalidad. Es decir, la primera fue una mala temporada y la actual es mucho peor . Esto no es cosa del Sevilla, sino de toda LaLiga y de los grandes equipos de las ligas más importantes del panorama europeo». Según las cuentas que ha hecho el club de Nervión, esos 35 millones de euros que ha dejado de ingresar por el hecho de estar disputando sus competiciones sin los seguidores en sus asientos se dividen en unos diez millones , correspondientes al último tramo de la pasada campaña 19-20 , y otros casi 25 de la temporada actual 20-21.

En ambos cursos, como no puede ser de otra manera, la principal partida económica que más ha afectado a la entidad sevillista -como a la práctica totalidad de los clubes españoles- corresponde al ticketing , que comprende los abonos vendidos de cada temporada y las entradas que se expenden en cada encuentro disputado en Nervión. En este sentido, fueron cuatro millones de euros los no ingresados en la temporada 19-20 , «lo que representa el 30 por ciento de lo que teníamos presupuestado para ese ejercicio», según Cruz, mientras que en la presente campaña el cálculo está cifrado en torno a unos 15 millones de euros. Más de tres veces más.
La partida de los derechos televisivos correspondiente a la presencia de público en los estadios también se ha visto disminuida, en la temporada 19-20 fijada en unos 2,5 millones , mientras que alcanza los cinco en el presente curso 20-21 . En cuanto a los patrocinadores , José María Cruz aclara que el pasado curso el Sevilla perdió «alguno pequeño, pero no fue algo importante» , pero para la actual temporada se cifra en el club en torno a unos dos millones de euros los no ingresados en este concepto. Por último, en lo relacionado a otras actividades del Sánchez-Pizjuán, como pueden ser la tienda oficial, las barras de los bares, el tour del estadio o incluso la escuela de fútbol , perdió la entidad nervionense prácticamente un millón de euros la pasada temporada , mientras que el presente curso ha dejado de ingresar en torno a dos.
Saneado pese a la crisis
José María Cruz se muestra ligeramente optimista por el hecho de que la industria del fútbol es una burbuja que depende de «clientes, patrocinadores , el mercado, la televisión , la situación global porque nos compramos y vendemos jugadores los unos a los otros , etc... Pero estamos mejor que otros sectores. A la hostelería , el turismo , las líneas aéreas... A esos sectores les ha hecho más daño que al fútbol. Nosotros, afortunadamente porque se puede ver el fútbol por la televisión, nos hemos visto menos afectados». Y también dejaba claro el ejecutivo sevillista que «gracias al control económico de LaLiga y la UEFA ha permitido que los clubes, en general, hayan llegado muy saneados a esta crisis . Hace cinco años hubiera sido crítico. Ahora hay estabilidad financiera».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete