Suscríbete a
+Pasión

pregón semana santa sevilla 2023

Enrique Casellas hace vibrar a una «bendita» Sevilla con un canto popular a sus cofradías en su Pregón

El pregonero levantó al público asistente al teatro de la Maestranza con un texto cargado de fuerza y alegría

El pregonero de la Semana Santa de Sevilla de 2023, Enrique Casellas Raúl doblado
Manuel Luna

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Enrique Casellas hizo un canto popular a Sevilla y a sus cofradías en su Pregón en la mañana de este Domingo de Pasión devolviendo todo el cariño recibido por Sevilla a través de un Pregón de la Semana Santa vibrante de principio a fin y que tuvo conectado a toda aquella persona que lo escuchó. El pregonero recorrió todos los rincones de la ciudad a través de sus versos y de un texto que emocionó a un público exultante en el teatro de la Maestranza. Hubo detalles para todas las corporaciones hispalenses a través de los párrafos, los romances o soleares que lanzó en un cargo cargado de emoción.

Al principio, se presentó con un romance en octosílabos con destellos al Señor de la Salud de San Román, al pan que se prepara en los Terceros para la Cena o para la infancia en San Julián con la Hiniesta continuando con la narración del Santo Entierro Grande según Sevilla que se vivirá el Sábado Santo. Mencionó a todos los misterios que participarán en la procesión general desde Montesión hasta la Quinta Angustia y cerró hablando de las cofradías del Viernes de Dolores y Sábado de Pasión y de toda la fe y devoción que desprenden.

Tuvo un recuerdo hacia el cardenal Carlos Amigo Vallejo con una anécdota que vivió con él tras haber pronunciado el pregón de las Glorias en 2004 y señalando que estos textos debían ser líricos y alegres y no sermones. El recordado cardenal le terminó comentando «mira Enrique, en definitiva, los calentitos no se pueden envolver en papel de bombón y los bombones en papel de estraza».

En los primeros pasajes del Pregón, narró recuerdos del Domingo de Ramos en la plaza del Cristo de Burgos junto a los costaleros de la Cena y señaló cuando Rafael Díaz Palacios comentaba a los miembros de la cuadrilla que «hoy sacamos a nuestro Padre, a nuestro Cristo a pasear» refiriéndose al Señor de la Sagrada Cena. Además, tuvo versos emocionantes para la Hiniesta, para la Estrella Sublime, al azul y plata que sale cada Domingo de Ramos o al Cristo de la Buena Muerte por la muralla de la Macarena después de haber mirado a la Ronda de Capuchinos.

Galería. El pregonero, en el atril Raúl doblado

Asimismo, hizo un recorrido por las cofradías de la jornada y también regaló versos a la hermandad de la Cena y, en concreto, a la dulzura de la Virgen del Subterráneo en su paso de palio preparada para salir a la calle.

Encarnación y Refugio

«No hay mayor solera que retornar al barrio que te vio nacer». Esta era una de las primeras frases de un pasaje que quedará para la posteridad. Encarnación y Refugio son las mejores metáforas del Pregón de la Semana Santa de Enrique Casellas. Son dos mujeres de la Calzá y de San Bernardo que, por diversos motivos, ya no se encuentran en estos arrabales ni en los corrales de vecinos donde nacieron o vivieron en los primeros años de su vida.

Casellas levantó a los asistentes al Pregón cuando recordó cómo Encarnación rememoraba la Navidad y la Semana Santa junto a sus vecinos, cómo colgaban las túnicas y las capas almidonás en las azoteas y cómo vuelve siempre que puede a su barrio desde el Polígono de San Pablo. Con un andaluz perfecto y continuando con una gran capacidad comunicativa, Casellas contó cómo Encarnación regresa a la Calzá y llega a la eternidad mientras el puente la está esperando, recordando las populares sevillanas a Pascual González y los Cantores de Híspalis.

Por su parte, señaló que Refugio perdió la cuenta de cuando se marchó de San Bernardo y de cómo estaba conectada hoy en día gracias a las redes sociales, así como los recuerdos que le agolpaban cada vez que volvía a la parroquia o a las viejas calles.

Otro pasaje memorable fueron los versos hacia las dolorosas sevillanas a partir de unas palabras de Pascual González ante la Virgen de las Angustias en 2021, cuando no se pudo hacer las estaciones de penitencia y el desaparecido artista se acercó al santuario y apuntó '¿Y la cara?'. A partir de esa expresión, Enrique Casellas construyó un texto con referencias a las titulares de las hermandades sevillanas que terminó con la Esperanza de Triana.

Galería. Enrique Casellas durante el pregón RAÚL DOBLADO

A la hora de hablar de la Macarena, el pregonero se ha referido a su esposa y a sus hijos y el texto ha tenido una métrica de seguiriya. «Sevilla es una joven de ojos negros que vuelve su cara cuando la llaman Macarena» o «cumples condena pues te apresó en sus ojos la Macarena» son algunos versos que pronunció el pregonero con la voz quebrada cuando se refirió al barrio, a la hermandad, al Señor de la Sentencia, a los armaos o a los nazarenos.

'¿Dónde está Sevilla?'

También, tuvo referencias al trabajo de los oficios y los artistas para la Semana Santa y a las grandes avenidas y los barrios alejados del centro de la ciudad. «La fe verdadera no elige callejas» pertenece a otro de los momentos álgidos del Pregón porque se refiere a que la fe y la devoción no tiene rincones ni se halla sólo en el casco histórico. A través de una estampa por los barrios, desemboca justo detrás del Cautivo de Santa Genoveva donde terminó refiriendo que la urbe «te abre sus ventanas y, aunque estés esquivo, Sevilla te gana detrás del Cautivo».

Asimismo, señaló al Gran Poder como el Señor del día a día de Sevilla y que aunque estés enojado con él, siempre te recibe en San Lorenzo. Por otro lado, el pasaje dedicado a la hermandad de los Gitanos es donde Enrique Casellas llega al cenit de su Pregón. 'Entre la noche y el día', al igual que la marcha estrenada este Domingo de Pasión y dedicada a la Virgen de las Angustias, es un texto donde se refirió a la 'morenería' que busca Sevilla en el Señor de la Salud y en la dolorosa en calles y puntos como Valle, Verónica, la Puerta Osario, Santa Catalina o San Román. Casellas llegó a decir que «todas las amanecidas están resueltas en una».

La apoteosis final fue dirigiéndose a Sevilla señalándola como bendita y que preparara todo para la Semana Santa con una enumeración perfecta de los elementos que hacen falta para que una cofradía saliera a la calle. El cierre del Pregón es un canto a salir a conquistar la ciudad: «Sal a la calle, despierta, sal y que el mundo lo vea y déjale el alma abierta, Sevilla, bendita seas».

Con un atronador aplauso, los cofrades se levantaron de sus asientos para ovacionar a Enrique Casellas, quien devolvió por completo todo el cariño recibido a Sevilla en un Pregón que pasará a la posteridad.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación