Restauración
Comienzan las obras en la capilla de la Pura y Limpia
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha subvencionado el 80% de la intervención del templo y de la Virgen

La hermandad de la Pura y Limpia , a través de sus canales oficiales, ha anunciado el inicio de las obras de la capilla del Postigo del Aceite en este pasado jueves 15 de abril. Una intervención que irá acompañada de la restauración de la Virgen. Todo ello lo llevará a cabo la empresa Gestionarte , bajo la dirección científica de Benjamín Domínguez Gómez , profesor de la Universidad de Sevilla del Grado de Conservación y Restauración
Noticias relacionadas
Todo esto será posible gracias a la subvención concedida por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía que sufragrará el 80% del proyecto.
Capilla
Se estima un periodo aproximado de un mes para la ejecución de estas labores de mantenimiento y conservación en este templo callejero, con el fin de solucionar los diversos problemas de sujeción y soporte que presenta la base del retablo principal, el que alberga a la Virgen. Asimismo, se solucionarán las distintas humedades aparecidas, tratando tanto el interior como el exterior y resanando la espadaña.
Por otra parte, los retablos marcos-laterales «sí presentan mayores problemas a nivel de soporte de madera, por cuanto sus piezas presentan claros signos de inestabilidad, manifestados en las múltiples aberturas, separación de piezas, agujeros, rajas, roturas o los desperfectos que, en general, presentan», como apunta un informe que califica su estado de conservación como «deficiente», sumado « a la inadecuada disposición de los diferentes elementos así como la inclusión de tableros de aglomerado, que distorsionan la composición del conjunto».
Del mismo modo, el informe apunta que «el estrato de dorado y revestimiento presenta grandes deficiencias, sobre todo en los retablos laterales, donde pueden apreciarse numerosos levantamientos, desgastes y lagunas , así como repintes fruto de intervenciones anteriores. En el retablo principal, destacan los daños situados en el interior del camarín, así como otras zonas afectadas por alteraciones en el soporte. También se han localizado metálicos de refuerzo en el interior del camarín, lo que está evidenciando reparaciones poco solventes».
Además, se va a realizar una nueva instalación eléctrica , que presencia múltiples deficiencias por la exposición ambiental de la sede, una labor que efectuará la empresa de rehabilitación Geiser .
Los lienzos tan sólo serán sometidos a un proceso de conservación, ya que fueron restaurados por un convenio de colaboración con la Universidad de Sevilla.
Pura y Limpia
Unido a la intervención del templo, la Virgen de la Pura y Limpia será retirada del culto para ser restaurada por un periodo estimado de unos tres meses.
El informe realizado previamente a la talla indica que «las lesiones derivadas de la praxis escultórica y la incidencia de la temperatura y humedad relativa (HR). Ello ha provocado algunas separaciones entre piezas que, aun sin poner en peligro la estabilidad de la obra, requieren de una subsanación». Asimismo, se han encontrado insectos xilófagos en una zona. A raíz de la actividad cultual, se sustituirán los sistemas de anclaje.
La policromía también presenta un deficiente estado de conservación, «tanto por los daños fortuitos ocasionados durante su manipulación, colocación de atributos iconográficos, etc., la incidencia de los agentes medioambientales y, muy especialmente, las intervenciones reparadoras. Estas causas de deterioro se traducen en estucos desbordantes, repintes –numerosos-, desgastes y lagunas en la policromía. Además, a estas lesiones hay que sumar la leve alteración que presenta el barniz, así como la acumulación de hollín, polvo y otros depósitosambientales». José Rodríguez Rivero Carrera fue el último en intervenir a la imagen hace dos décadas.
Por último, los santos que acompañan en el retablo a la Pura y Limpia del Postigo presentan alteraciones a raíz de «un oscurecimiento generalizado, fruto de la alteración del protectivo o barniz aplicado en restauraciones más antiguas, lo que impide disfrutar del cromatismo real de las tallas. Además, el aspecto que presentan las vestimentas es fruto de actuaciones posteriores, lo que oculta su verdadero cromatismo», tal y como indica Gestionarte.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete