Lunes Santo en Sevilla: dónde ver las procesiones

Ya es Lunes Santo en Sevilla, y hoy son nueve las cofradías que hacen su estación de penitencia a la Catedral.
San Pablo
¿Tiene la mañana libre? Compruebe cómo se vuelca un barrio con su hermandad. Si no, acompáñela por la Alfalfa, y a la vuelta por la Encarnación .
La Redención
Uno de los grandes pasos de misterio del día. Para disfrutar de su andar, busque calles anchas como Laraña . La Cuesta del Rosario , por la tarde, es cita obligada. No proteste por la bulla, es lo que toca.
Santa Genoveva
Por la mañana, las calles del Tiro de Línea transmiten pura emoción. Ya en el Centro, la zona del Postigo a la ida o el interior de la Lonja de la Universidad , a la vuelta, son siempre un acierto.
Santa Marta
Su recorrido de sólo cuatro horas de duración obliga a darse prisa. Contemple el maravilloso misterio de Ortega Bru por Jesús del Gran Poder o a la vuelta en las cercanías de San Andrés .
San Gonzalo
De nuevo viene Triana hacia el Centro con el Soberano Poder y la Virgen de la Salud. Elija la calle San Jacinto para merendar con la familia y disfrutar del andar de otro de los mejores pasos de misterio del día. Por la noche, en el Baratillo .
Vera Cruz
Exquisita y humilde, intente contemplar el discurrir de esta cofradía en primera fila y bese la reliquia del Lignum Crucis que porta un hermano nazareno.
Las Penas
Recuerde elegir el lado derecho de la calle para poder ver la cara de Nuestro Padre Jesús de las Penas. Este año la recién rotulada calle Cardenal Carlos Amigo, a los pies de la Giralda, es una magnífica opción para contemplar el discurrir solemne de esta cofradía.
Las Aguas
Zaragoza o San Pablo a la ida, o la plenitud del Arenal a la vuelta. Aproveche para cenar en alguna taberna del barrio y allí la espera.
El Museo
Pruebe este año a ver cómo se aleja el palio de la Virgen de las Aguas por Zaragoza o Gravina . La imagen del Cristo de la Expiración recortada sobre la fachada del Museo resulta sobrecogedora.

Las claves del día
Dónde
abcdesevilla.es. Además de la retransmisión del paso de todas las cofradías por la Campana y las conexiones puntuales con la plaza del Salvador, la Cuesta del Rosario y la calle Adriano , este Lunes Santo, la página web de este periódico ofrece la retransmisión en directo de la cofradía del Beso de Judas desde la iglesia de Santiago el Mayor en la plaza de Jesús de la Redención, antigua de López Pintado.
Qué
Cuadro de Murillo. Bartolomé Esteban Murillo pintó en plena madurez el cuadro «La Resurrección de Cristo» para el altar de la capilla de la Expiración en que se venía venerando el Cristo de esta advocación de Marcos Cabrera . Luego, durante la invasión napoleónica del primer decenio del siglo XIX, el mariscal Soult se encaprichó del lienzo –como de tantos otros– y se lo llevó a Francia. Devuelto a España, recaló en Madrid en 1813 en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando donde está en depósito. El año pasado volvió temporalmente a Sevilla y pudo contemplarse en el Archivo de Indias .
Cuándo
22.00. La primera entrada de la jornada tiene lugar a esa hora acompañado por el tañido lúgubre de la esquila de la parroquia de San Andrés . La cofradía de Santa Mart a tiene el recorrido más corto del día, pero la impresionante sobriedad de la que hace gala cobra todavía más realce en el recorrido de vuelta, con los cirios encendidos y un riguroso silencio a su paso. Conviene acudir con tiempo porque el compás de San Andrés es pequeño y la competencia es mucha para conseguir el mejor puesto desde el que contemplar el sobrecogedor cortejo de la cofradía.
Cómo
Respiraderos del Beso de Judas. Es la gran aportación a la hermandad de la Redención este año: los hermanos Caballero han tallado los respiraderos proyectados por Dubé de Luque. En los moldurones centrales se reproducen los escudos de la propia hermandad ; de la ciudad de Sevilla; del Colegio de Médicos con el que guarda estrecha vinculación por tener al evangelista Lucas como titular; y de la hermandad matriz del Rocío de Almonte . En las cuatro esquinas, los respiraderos, ejecutados en caoba de Brasil , incorporan otros tantos relicarios de airosas proporciones.
Por qué
El cáliz de Las Aguas. En el paso de misterio de la hermandad de las Aguas, un ángel porta un cáliz arrodillado justo enfrente de la cruz. Se trata de una obra salida del imaginero Juan Abascal que se estrenó en la Semana Santa de 1962 y que ha sufrido varias restauraciones en este más de medio siglo. La simbología de ese ángel es netamente eucarística y eclesial. Traspasado por la lanza del centurión, del costado de Cristo manaron sangre y agua : la sangre en que se convierte el vino durante la consagración de la misa y el agua que limpia el pecado original en el bautismo con el que se entra en la Iglesia.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete