En ocasiones veo nazarenos...
La obra de Agustín Israel Barrera conmbina la tradición y las nuevas corrientes artística en una visión muy particular de la Semana Santa


La imagen de Sevilla es una e infinita. Un lunar de traje de Feria y una tópica Luna de Parasceve. La Giganta que todo lo ve y los nazarenos que ven sin ser vistos . Voyeur eterno de una ciudad de cartel y de carteles. Típicos y tópicos. El prolífico creador Agustín Israel Barrera , (Morón 1980), licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, se ha acercado a la imagen de Sevilla y de Andalucía desde la más ortodoxa tradición y desde la más libérrima ironía. Un espacio donde todo cabe, en la ciudad a la que todo le cabe. Creador incansable, pintor, escultor, fotógrafo, diseñador, escritor, conferenciante… Sus creaciones parten de un profundo conocimiento de la tradición, especialmente de la imagen de cartel que estudió en su tesis, para llegar a eso que algunos llaman vanguardia… Si cada capillita lleva una marcha y un pregón en su interior, Agustín Barrera Israel rebosa nazarenos en la primera mecida del varal… Conversamos con el artista, Ikea queda lejana, que donde caben dos nazarenos, coloca tres…
– Pintor, diseñador, fotógrafo, publicista, escultor… ¿Es Agustín Barrera un compendio Barroco, un artista total del siglo XXI?
-¡Qué más quisiera yo!, Lo cierto es que mi formación ha sido bastante completa en ese sentido, me especialicé en Pintura, Además de Diseño y Grabado en Bellas Artes, y posteriormente, me doctoré en Historia del Arte, creo que la formación es imprescindible y ha de ser lo más abierta posible para dar lugar a la experimentación, y el logro de hacer palpables y reales las experiencias y conceptos que pasan por la cabeza del creador. El artista debe basar su técnica exclusivamente en las necesidades de su obra y no coartarlas por sus limitaciones técnicas. Es por ello que nunca debemos dejar de investigar y aprender nuevas técnicas, pues implementas siempre tu abanico creativo.
-Obsesiones o temas recurrentes. Como los de cualquier creador. El nazareno y los lunares de feria. El farolillo y el antifaz. ¿Iconos que son recurrentes u obsesiones de las que es difícil desprenderse?
-Yo siempre he tenido los lunares y capirotes como baluartes de mi obra, incluso como dices, son una obsesión. Pero me quedaría más con la idea de “iconos que son recurrentes”, mi obra siempre se ha basado en ellos, incluso mi tesis doctoral que se enfocó a la cartelería sevillana, con sus típicos y tópicos, y desde luego esto viene sin duda de mi afán teorizador e investigador por mis elementos de trabajo, por mis conceptos.Y, como no, por mi experiencia, pues como buen sevillano, desde pequeño he conocido y vivido en profundidad los ambientes festivo-culturales, callejeando en Semana Santa y amaneciendo en la feria.
-¿Son la imagen del pasado o pueden ser la imagen de la modernidad? Por supuesto son elementos provenientes del pasado, pero también sin duda alguna son elementos de modernidad, o al menos de actualidad. Sin duda son una realidad social y para mí cargada de significado poético y metafórico. ¿Es transgresión su uso o el empleo en contextos diferentes de los lugares para los que fueron creados?
-No creo que sea trasgresión como tal, su uso descontextualizado se debe a su significado metafórico, para mí el capirote por ejemplo no es sólo parte del hábito penitencial, es también una forma de ocultar el rostro, de generalizar a los personajes y hacerlos propios del entorno o la cultura sevillana, una forma de espiritualizarlos y de hacer ver que bajo un cordobés o un capirote, todos somos iguales.
-Algunas de sus obras, aunque puedan aparentar la presunta superficialidad del arte Pop, tienen mucho de vanitas barroca en las que son posibles las lecturas profundas que nos llevan casi al carácter de emblemas y signos. ¿Son los nazarenos un símbolo anónimo de todos nuestros vicios y virtudes?
-Como acabo de apuntar los nazarenos o más bien personajes bajo capirotes, son un símbolo de todos, una generalización, por supuesto bajo la óptica de la estética del diseño y la cultura de masas, preceptos claros del arte Pop. Pero está claro que siendo y viviendo el ambiente y la tradición sevillana, no puedo evitar la fijación subconsciente en el mundo barroco, y efectivamente para mí las vanitas, son de especial relevancia. La lectura de mi obra hay que basarla siempre en la experiencia, en la tradición como base y en la búsqueda de la vanguardia y por supuesto, con un marcado carácter irónico y divertido, afable y directo, no creo en el arte el sufrimiento, y una obra que no me da el pellizco, me levanta algún sentimiento positivo o me saca una sonrisa, para mi carece de interés personal.
-Obviamente domina una serie de conceptos relacionados con la Semana Santa andaluza y con otras tradiciones festivas. ¿Cuál es su relación con ella?
-Toda, la verdad, mi obra se basa en ella, yo soy seguidor y participante de todas ellas, y mi Tesis doctoral se denominó “La imagen de Sevilla y sus Fiestas; Creadores contemporáneos”, creo que con esto queda mas que solventada esta pregunta je, je, je…
-¿Participa de forma más o menos activa en la Semana Santa o la Feria? ¿Ha recibido críticas por el empleo de este lenguaje descontextulizado?
-Si, participo de forma muy activa, soy un gran seguidor de la Semana Santa, de esquinas, calles y carreras para pillar a la otra cofradía; me gusta disfrutarla, y disfruto sobre todo con las hermandades de silencio, aunque os pueda parecer extraño por el tono de mi obra. En cuanto a la feria, me gusta y la disfruto, aunque por mi localización, vivo y trabajo en Morón de la Frontera, vivo más la feria de mi pueblo que la de la capital, aunque alguna escapadita nunca falta. Siempre se reciben críticas, sobre todo de quien no conoce su contexto, y entiendo que así sea, pero lo respeto.
Aplicación del código, fotografía digital
-¿Se siente heterodoxo o un ortodoxo con ese punto de humor e ironía que nos hace más universales?
-No me gusta sentirme ortodoxo, pero tampoco profano, y creo que la ironía debe ser universal.
Capitán Nazareno, un guardían de la sevillanía
-Han alcanzado una enorme difusión sus juegos icónicos respecto a la Semana Santa, esas señales de tráfico que hacen protagonistas a pasos y a nazarenos. ¿Siente que sigue siendo posible la mirada creativa en torno a la Semana Santa?
-Claro que lo creo, posible, e incluso imprescindible. Creo que hay que dar la espalda al “talibanismo ortodoxo sin criterio”.
-Usted que es diseñador, ¿Cuál es su opinión sobre el diseño actual en la Semana Santa, tanto interno (bordados, tallas, enseres…) como externo (cartelería, publicaciones, boletines…? ¿El Neobarroco nos cerró el paso a todo o algún día saldremos de esa dictadura estética?
Cartel Jornadas de Arte Contemporáneo
-No creo que podamos hablar de diseño, tan solo de rediseño, la actualidad y la moda aun no han podido ahondar en la estética cofrade, una pena bajo mi criterio pues el neobarroco y el extremo criterio ortodoxo, han cerrado las puertas a la creatividad y el avance en el diseño cofrade y creo que es muy importante para el futuro de la Semana Santa, NUNCA HAY QUE PONER TRABAS A LA CREATIVIDAD, QUE ES SIEMPRE ENRIQUECEDORA, aunque tampoco hay que volverse loco y dejar de lado la tradición, que tiene la misma relevancia, ambas han de caminar de la mano. En Cuanto ala cartelería que es mi tema fetiche, algunas salpicaduras de creatividad han salpicado últimamente como el cartel de la hiniesta de Manolo Cuervo, o el de las Glorias de Daniel Franca, pero falta mucho, ya está bien de bodegones cofrades obsoletos y carentes de vida, un cartel debe ser como bien apuntó Magritte, “Un Grito en la Pared”, y siempre ha de ser “Claro, Sencillo y Fácil de leer”, y no un cuadro abigarrado que colgaríamos en un salón de casa, el cartel tiene una función proscrita de publicidad y eso se olvida a menudo.
Cartel de la Feria y fiestas de Morón de la Frontera
– Una de sus creaciones más populares es la serie de “El Capitán Nazareno”, guardián de la sevillanía, un héroe hispalense que entronca con una nueva tendencia narrativa (“El mundo es nuestro” en el cine, la saga de @rancio y los crímenes del asesino de la regañá o las publicaciones del @CapitanAdobo) ¿Cómo ha sido recibida por el mundo de las hermandades y cofradías? ¿Nota que ya es posible el sentido del humor en el tratamiento de nuestros iconos más tradicionales?
-Creo que sí, es más que posible, por lo general tuvo muy buena acogida, y esa concebido desde un punto de vista inocuo y de máximo respeto el Capitan Nazareno es el guardián de la sevillanía, un defensor de la tradición que aboga por el progreso y la modernidad, es un poco mi alter ego.
-Una de sus obsesiones creativas es la “intervención” (palabra que recuerda a esas restauraciones dudosas sobre imágenes de Semana Santa) sobre estampas o cuadros antiguos, colocando antifaces de nazareno a los personajes retratados. ¿Es un simple juego o encierra un significado oculto? ¿Es un ejercicio de divergencia o más bien de convergencia en una misma obra? Así entre nosotros, ¿Qué obra tiene en mente realizar y todavía no se ha atrevido?
-La intervención ha sido un camino y vía rápida para dar agilidad y presencia a mis conceptos y mi lenguaje, es un juego sí, pero no vacío, engloba la significación de la que hablamos antes, la generalización del todos, la pervivencia de la tradición y la espiritualidad del sevillano, y el lenguaje directo e irónico, que siempre salpica mis creaciones.
-Por supuesto es un ejercicio de convergencia, o ¿acaso no somos los mismos que salimos de nazarenos y vamos a la feria dos semanas después?.
-Atreverme, me he atrevido siempre la verdad, algunas no las he llegado a hacer por falta de espacio o medios, pero las haré, creo que aún me queda muco que decir y crear, tal vez encuentre aquella con la que no me atreva, pero creo que no, no creo que sea cuestión de valentía, si alguna no la he hecho aún, la haré… (risas)
Agustín Israel Barrera expone actualmente la serie “Egomeabsolvo” en el espacio Un gato en bicicleta (C/ Pérez Galdós) y “Bizarrasybarrocas” en Virgin Café Sevilla ( C/ Regina).
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete