Guía de la Semana Santa de Sevilla 2014: Cómo se vive en los templos


A lo largo de estos capítulos hemos ido desgranando algunos aspectos de la Semana Santa de Sevilla como el de o . Pues bien en este punto toca ver la Semana Santa que la capital hispalense celebra de puertas para adentro , es decir, en el interior de los templos . Son los ritos, las celebraciones religiosas con motivo de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
La Semana Santa de Sevilla no son sólo las estaciones de penitencia o el paso de las hermandades por la Carrera Oficial, sino que empieza visitando las iglesias para poder ver los pasos de cerca, ver cada detalle de esas obras de arte efímeras que saldrán en unas horas incluso los altares con las insignias que abrirán cada tramo del cuerpo de nazarenos. El tradición del sevillano más capillita levantarse temprano para ir a los templos a visitar los pasos de las cofradías que salen en esa jornada, ya con las flores y todos los detalles puestos.
Para información del visitante o del sevillano poco cofrade, las iglesias suelen permanecer abiertas durante la mañana, a excepción de las cofradías de barrios periféricos que inician sus recorridos al mediodía. En los templos, es menester avisar, suelen formarse largas colas para ver a las imágenes.
Domingo de Ramos, domingo de palmas
En la jornada inaugural de la Semana Santa es tradición, aunque cada vez menos seguida, la participación de los fieles en las misas de bendición de las palmas y las ramas de olivo , en conmemoración de la Entrada en Jerusalén de Jesucristo. Estas palmas suelen adornar los balcones de las casas de los sevillanos durante todo el año incluso. En la Catedral, además, se celebra la primera procesión de la Semana Santa, conocida como la procesión de las palmas, y que suele estar presidida por el arzobispo.
Del Jueves Santo de los sagrarios a la vigilia pascual
Si en capítulos anteriores hablábamos de la tradición de vestir la mantilla , esta vestimenta cobra sentido cuando los sevillanos acuden a visitar los sagrarios también conocidos como monumentos en la mañana del Jueves Santo, antes de la celebración de los oficios . Este día se conmemora la Última Cena de Cristo con sus apóstoles, en la que tuvo origen la eucaristía.
Por ello, en las iglesias sevillanas es tradicional que los sagrarios, donde se hace presente Jesús Sacramentado, aparezcan con una disposición majestuosa, con altares dignos de ver. Ya por la tarde, a primera hora, se celebran los oficios.
Por su parte, el Viernes Santo , día en el que se conmemora la muerte del Señor, los sagrarios suelen quedarse vacíos ya que es un periodo de ausencia, hasta el Domingo de Resurrección. Es tradicional que en los templos sevillanos se celebre la adoración a la Santa Cruz y lecturas de la Pasión de Cristo . El Sábado Santo , ya de noche, se celebran las vigilias pascuales , que conmemoran la Resurrección de Cristo.
La Semana Santa en la clausura
También existe una Semana Santa íntima, alejada de las bullas y las procesiones. Una Semana Santa que se vive intramuros de los conventos y que Aurora Flórez contó en un reportaje reciente en ABC de Sevilla. Así se vive la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en la clausura…
Así se vive la Semana Santa intramuros de los conventos
Guía de la Semana Santa 2014
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete