Suscríbete a
+Pasión

Hermandades y Cofradías del Martes Santo en Sevilla

Tras tres años de cambios en el orden de paso de las cofradías, en 2020 se consolida el Martes Santo con San Esteban abriendo los desfiles procesionales

Manuel Luna

Las corporaciones del Martes Santo de la Semana Santa de Sevilla han cambiado de orden hasta 3 veces en los últimos años. En 2017, el Cerro llegaba a la Catedral la primera; en 2018, se hizo la carrera oficial al revés, y en 2019, San Esteban abría los desfiles procesionales en la Campana. Esta jornada, al igual que el resto de las que forman parte de la primera parte de la Semana Mayor, se inicia muy temprano, en el Cerro del Águila .

Noticias relacionadas

Los vecinos de este barrio popular que se encuentra pasando la Ronda del Tamarguillo veneran y cuidan al Nazareno de la Humildad, al Cristo del Desamparo y Abandono y a la Virgen de los Dolores durante todo el año. Cuando llega la estación de penitencia, acompañan a su hermandad hasta el centro de la ciudad. Otro caso similar es la cofradía de San Benito . El Martes Santo es un día de reencuentros entre familiar en la antigua calle Oriente.

A lo largo de la tarde, el palio de la Virgen de los Desamparados saldrá, gracias a sus costaleros, por la ojiva de San Esteban, el Cristo de las Misericordias de Santa Cruz atravesará las murallas de los Reales Alcázares, la Virgen de Gracia y Amparo se le hará de noche en la Alameda o la Candelaria cruzará los jardines de Murillo con numerosas familias en un entorno único.

Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje, María Santísima Madre de los Desamparados, San Juan de Ribera y Protomártir San Esteban. 

El Señor de la Salud y Buen Viaje de San Esteban el Martes Santo de la Semana Santa de Sevilla. Foto: J.M. Serrano

La cofradía de la Puerta Carmona pide la venia en la plaza de la Campana para iniciar su transito por la carrera oficial unos minutos después de las 4 y media de la tarde. Tres horas antes, se produce el milagro, un año más, de sacar sus pasos desde el templo de San Esteban. Es la salida más difícil de la Semana Santa por la ojiva y sus puntas de piedra que rozan al paso de palio de la Virgen de los Desamparados .

Nuestro Padre Jesús de la Salud y Buen Viaje tiene esa advocación porque los viajeros le rezaban antes de salir de la ciudad en la ventana por la que se puede ver a la imagen durante el año. Por eso, se le llama también el Señor de la Ventana. El paso de la hermandad por la plaza de la Alfalfa es muy hermoso porque los pasos se recrean ante cientos de personas.

Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo del Desamparo y Abandono, Nuestro Padre Jesús de la Humildad y Nuestra Señora de los Dolores.

El Nazareno de la Humildad del Cerro el Martes Santo de la Semana Santa de Sevilla. Foto: Juan Flores

El gran estreno de la Semana Santa de 2019 fue el Nazareno de la Humildad del Cerro del Águila. Se trata de una portentosa imagen de Juan Manuel Miñarro que tiene rasgos del Hombre de la Sábana Santa. La corporación cumple 75 años desde su fundación y está prevista una salida extraordinaria de la Virgen de los Dolores en el mes de septiembre.

Conmueve el misterio del Cristo del Desamparo y Abandono cuando Longinos se dirige a Jesús muerto y crucificado y dice: “Verdaderamente, este era el Hijo de Dios”. El crucificado llegó a la hermandad en 1981 y provenía de la parroquia de San Gil del barrio de la Macarena. La Virgen de los Dolores es una dolorosa de Sebastián Santos, coronada en 2002.

Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesús de la Salud, María Santísima de la Candelaria y Nuestra Señora del Subterráneo.

Virgen de la Candelaria el Martes Santo de la Semana Santa de Sevilla. Foto: Raúl Doblado

La iglesia de San Nicolás se llena de capirotes blancos de la cofradía de la Candelaria. Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de la Candelaria salen cada Martes Santo con más de mil nazarenos y la banda de cornetas y tambores de las Tres Caídas de Triana y la Cruz Roja. Grandes momentos se viven en la Alfalfa, el Salvador y los jardines de Murillo al paso de la cofradía.

La imagen del Cristo era titular de una antigua cofradía extinguida de Nuestra Señora de los Siete Dolores y Compasión, que tenía una capilla en el convento de San Pablo, hoy parroquia de la Magdalena. La Virgen es obra de Manuel Galiano de finales de los años 20. En 2021, se cumplen 100 años de la fundación de la corporación y van a plantear diversos actos extraordinarios.

Hermandad del Santísimo Sacramento, Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Presentación de Jesús al Pueblo, Santísimo Cristo de la Sangre, Nuestra Señora de la Encarnación Coronada y San Benito Abad. 

Cristo de la Sangre de San Benito el Martes Santo de la Semana Santa de Sevilla. Foto: Vanessa Gómez

El barrio de la Calzá es una auténtica fiesta el Martes Santo cuando sale en estación de penitencia la cofradía de San Benito. Tres pasos, cuatro bandas y más de 1500 nazarenos se echan a la calle para acompañar a Nuestro Padre Jesús de la Presentación al Pueblo, al Cristo de la Sangre y la Virgen de la Encarnación . Un cortejo muy extenso que se despliega por toda la calle Luis Montoto, la Puerta Carmona y la calle Santiago cuando se dirige a la Catedral.

Se viven momentos álgidos cuando la hermandad llega a los caños de Carmona, a la iglesia de Santa Catalina o a la plaza de la Encarnación, donde le esperan cientos de personas. Cuando cae la noche, la cofradía se puede contemplar en calles con gran belleza como Águilas o San Esteban. Cuando salen del centro histórico, la cofradía se reencuentra con el barrio antes de la entrada.

Pontificia Fervorosa, Ilustre y Antigua Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús ante Anás, Santo Cristo del Mayor Dolor, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista.

Virgen del Dulce Nombre el Martes Santo de la Semana Santa de Sevilla. Foto: Juan Flores

La hermandad del Dulce Nombre estrenó el pasado año un itinerario por las calles del Arenal que dejó imágenes muy hermosas con el misterio de Jesús ante Anás y el paso de palio de la Virgen del Dulce Nombre por el Postigo, la calle Arfe o la calle Gamazo. Este año se repetirán estas imágenes y con numerosas personas acompañando al cortejo por el Arenal de Sevilla.

La cofradía tiene mucha vinculación con el Beaterio de la Santísima Trinidad. Allí se encuentran las antiguas imágenes de la corporación y todos los años hay una eucaristía con las monjas trinitarias. La salida del cortejo es muy hermoso porque el último sol de la tarde le da a las imágenes cuando comienzan su procesión y cruzan el dintel de la parroquia de San Lorenzo.

Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Stmo. Cristo de las Almas, María Santísima de Gracia y Amparo, María Inmaculada y San Francisco Javier.

Cristo de las Almas de los Javieres el Martes Santo de la Semana Santa de Sevilla. Foto: Rocío Ruz

El tramo final de la jornada del Martes Santo de Sevilla lo componen tres hermandades de negro. La primera de ellas proviene de la calle Feria, de la parroquia de Omnium Santorum. Es la hermandad de los Javieres con el Cristo de las Almas y la Virgen de Gracia y Amparo junto a San Juan Evangelista. La cofradía sale con las últimas luces de la tarde que dan en la fachada del templo.

El paso por la Alameda de Hércules es de gran belleza, así como por la calle Trajano. La corporación se fundó en la iglesia del Sagrado Corazón de los jesuitas en 1955. La imagen del Cristo es de Pires Azcárraga y la Virgen es de Fernández Andes. El primer paso va en silencio y el palio va acompañado de la banda de música Julián Cerdán de Sanlúcar de Barrameda.

Pontificia, Patriarcal e llustrísima Hermandad y Archicofradía del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima de la Angustia.

Cristo de la Buena Muerte de los Estudiantes el Martes Santo de la Semana Santa de Sevilla. Foto: Manuel Gómez

Los Estudiantes ha variado su recorrido en los últimos años debido a los cambios de la jornada. El año pasado realizó su itinerario por la calle Tomás de Ibarra, el Postigo y llegó hasta la Puerta de Triana para llegar al inicio de la Carrera Oficial. El Cristo de la Buena Muerte es obra de Juan de Mesa y Velasco y cumple este año 400 de su hechura por lo que la hermandad ha preparado una serie de actos y cultos extraordinarios.

La Virgen de la Angustia es una dolorosa de Juan de Astorga y pertenecía a una cofradía extinguida, la del Despedimiento, que se encontraba en la parroquia de San Isidoro. Numerosas insignias de facultades de la Universidad de Sevilla forman parte del cortejo. Cientos de penitentes acompañan al crucificado durante la tarde del Martes Santo.

Ilustre y Antigua Hermandad del Santísimo Sacramento y Nuestra Señora de la Paz, Fervorosa Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de las Misericordias, Santa María de la Antigua y Nuestra Señora de los Dolores.

Virgen de los Dolores de Santa Cruz el Martes Santo de la Semana Santa de Sevilla. Foto: Juan José Úbeda

La cofradía decana del Martes Santo es Santa Cruz. Fundada en 1904, fue la que inició los desfiles procesionales a principios del siglo XX. Son muy característicos los dos pasos de la hermandad. En el primero van el Cristo de las Misericordias, obra atribuida al círculo de Pedro Roldán, y la Virgen de la Antigua , de Emilio Pizarro. Forman un Stabat Mater sobre un paso de estilo neogótico.

La Virgen de los Dolores , obra de Antonio Eslava Rubio, procesiona en uno de los palios más pequeños de la Semana Santa de Sevilla por el tamaño de la puerta de la parroquia de Santa Cruz. Acompaña a la dolorosa la banda del Maestro Tejera y el paso del cortejo por la plaza de la Alianza es un delicia por la tarde y por la noche por las saetas que se escuchan al Cristo de las Misericordias.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación