Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Sevilla 2020
Las 70 Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Sevilla realizan estación de penitencia a la Catedral o en sus barrios, como es el caso de las del Viernes de Dolores y Sábado de Pasión

Las Hermandades y Cofradías de la Semana Santa de Sevilla realizan su estación de penitencia durante 10 días, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. Si no fuera por la crisis del coronavirus que estamos viviendo y que ha hecho que este 2020 no se celebre la Semana Grande de Sevilla , el próximo 3 de abril de 2020, ya habría nazarenos en nuestras calles. Pertenecerían a las también conocidas como hermandades de vísperas, que se encuentran en las calles de barrios como Pino Montano, Heliópolis o Bellavista. La organización de las distintas jornadas de la Semana Mayor corresponde al Consejo General de Hermandades y Cofradía de la ciudad de Sevilla , el cual se reúne con las cofradías y plantea al arzobispado y al ayuntamiento de la urbe los distintos recorridos y horarios del paso de los cortejos. Sevilla se prepara, año tras año, para que sus hermandades salgan a la calle y dispongan todo el significado de una estación de penitencia : desde la llamada cruz de guía, seguida por numerosas filas de nazarenos, las distintas insignias que cuentan la historia de la corporación, los pasos de cristo crucificado, portando la cruz o en un misterio de la pasión y el paso de palio bajo el que va la Virgen María.

El Viernes de Dolores es el inicio de la Semana Santa de Sevilla en los barrios . Pino Montano, Bellavista, Heliópolis, Triana y el entorno de la Catedral se preparan para recibir en sus calles durante la tarde noche de esa jornada a los primeros músicos, a los primeros costaleros y a los primeros acólitos que preceden a cristo maniatado en el Huerto de los Olivos o a Jesús abrazando la cruz. Las cofradías de este día se fundaron como asociaciones de fieles a finales de los años 80 y a principios de los 90 en dos décadas en las que se observaba un claro crecimiento de la ciudad y de la Semana Santa más allá del centro histórico y de los arrabales tradicionales.

Las hermandades del Sábado de Pasión están muy volcadas en sus barrios debido a la gran actividad que desarrollan y que va más allá del día de la salida procesional. Torreblanca vertebra a los vecinos de esta barriada de la ciudad en torno al Cautivo y la Virgen de los Dolores. En 2019, se cumplieron los 25 años de la erección canónica como hermandad y en 2018, la imagen del Señor fue la primera de las cofradías del Viernes de Dolores y Sábado de Pasión que fue en el Via Crucis de las Hermandades a la Catedral. El mismo eje vertebrador sucede en Padre Pío con su cofradía , la cual llega hasta el Cerro tras cruzar la SE-30, el Divino Perdón en el Parque Alcosa, San José Obrero en el Fontanal o la Trinidad y la Milagrosa en Ciudad Jardín.

La Paz inaugura el Domingo de Ramos en el Porvenir mientras que en el Salvador van llegando los nazarenos más pequeños de la Semana Santa para hacer estación de penitencia con la Borriquita . En el Arenal, se preparan los costaleros para la complicada salida de Jesús Despojado en el antiguo Compás de la Laguna y en los Terceros, los penitentes se colocan sus cruces para apostarse tras el Cristo de la Humildad y Paciencia de la Cena . En San Julián, se escuchan los rezos para la Virgen de la Hiniesta antes de atravesar la ojiva y en San Roque , Jesús de las Penas es acompañado por Simón de Cirene en uno de los pasos más clásicos de la Semana Santa de Sevilla. En Triana, la Estrella sale de San Jacinto tras 43 años sin hacerlo y debido a las obras de su capilla. En San Juan de la Palma, se preparan los pasos de Jesús del Silencio ante el Desprecio de Herodes y la Virgen de la Amargura y, por la noche, en el Salvador se escucha crujir la madera del paso del Cristo del Amor .

Los barrios vuelven a ser protagonistas el Lunes Santo de la Semana Santa de Sevilla. La jornada que inauguró a principios de los años 20 del siglo pasado el Museo cuando se cambió del Viernes Santo al día después del Domingo de Ramos, cuenta hoy con 9 cofradías que vienen desde distintos puntos de la ciudad como el Polígono San Pablo, el Tiro de Línea, el Barrio León, el Arenal, la calle Santiago o San Andrés . Además, la collación de San Vicente llega a tener en sus calles a tres hermandades en pocos metros cuadrados: la Vera Cruz , que data su fundación del siglo XV; las Penas y el Museo .

La jornada del Martes Santo mezcla lo popular con la sobriedad. Al principio de la misma, llegan los nazarenos azules de San Esteban y de la Puerta Carmona, la muchedumbre que acompaña a la Virgen de los Dolores del Cerro llega a asombrar a todo aquel que observe la cofradía, la Candelaria llega a la Carrera Oficial con la elegancia de San Nicolás, San Benito derrocha verdad en el Señor de la Presentación al Pueblo, en el Cristo de la Sangre y en la Virgen de la Encarnación; la Bofetá trae también belleza con la Virgen del Dulce Nombre bajo palio; los Javieres lleva el carácter jesuita al corazón de Sevilla; los Estudiantes tienen al Cristo de la Buena Muerte, que en 2020 cumple 400 años de su hechura por el escultor cordobés Juan de Mesa, y Santa Cruz compone uno de los cortejos más emotivos de la Semana Santa por su sencillez y su compostura.

Algunas cofradías del Miércoles Santo poseen varios siglos de historia a sus espaldas y lo demuestran en sus cortejos, en las imágenes titulares o en los nombres de sus hermandades como los Panaderos , el gremio que da culto al Señor en su Prendimiento y a la Virgen de Regla. La Lanzada , el Buen Fin o las Siete Palabras llevan varios siglos transitando por las calles y plazas de Sevilla. El Cristo de Burgos es la imagen documentada más antigua de la Semana Santa de Sevilla. Data de 1573 y es de Juan Bautista Vázquez el Viejo. San Bernardo se fundó en el siglo XVIII en el barrio de los toreros y las últimas cofradías que se incorporaron a la nómina fueron la Sed , que cumplió 50 años en 2019; y el Carmen , que cumple 25 este 2020.

El Jueves Santo es el día del Amor Fraterno y la jornada en la que empiezan a correr los tiempos en la Semana Santa de Sevilla. Llega un momento en el que el reloj no se para y se suceden los acontecimientos sin solución de continuidad. Los Negritos se echa a la calle mientras que la Exaltación sale de Santa Catalina y las Cigarreras atraviesa hacia la Torre del Oro. Apenas una hora después, en la calle Feria se preparan para iniciar la estación de penitencia en Montesión . Cuando terminan los Oficios del Jueves Santo en la Magdalena, sale el imponente misterio de la Quinta Angustia ; en la iglesia de la Anunciación, encaran la puerta del templo los pasos de la hermandad del Valle y Jesús de la Pasión cruza la plaza del Salvador mientras le observa su creador: Martínez Montañés.

La Madrugá es un cumulo de sentimientos para el sevillano y el visitante. En muchos momentos de la noche y del amanecer del Viernes Santo, se unirán la pena, la alegría, la congoja, el regocijo o la emoción ante el imponente cortejo de la hermandad del Silencio , la rotundidad del Señor del Gran Poder , el bellísimo palio de la Virgen del Mayor Dolor y Traspaso, el Señor de la Sentencia, los armaos, la Virgen de la Esperanza Macarena , la sencillez de la cofradía del Calvario , la fuerza del Cristo de las Tres Caídas y la Esperanza de Triana y la grandeza del Señor de la Salud y la Virgen de las Angustias de los Gitanos .

Jesús muere en la cruz el Viernes Santo y las hermandades de esta jornada recuerdan los últimos momentos de Cristo como el Cachorro cuando se produce la Expiración. La Carretería sale desde su hermosa capilla de los Toneleros y la Soledad de San Buenaventura señala que la cruz ya sólo lleva el sudario y la escalera. El último Nazareno de Triana, que es el de la hermandad de La O , cruza el puente de Isabel II. San Isidoro realiza uno de los recorridos más cortos de la Semana Santa de Sevilla debido a la rectitud de la cofradía en la calle. Montserrat recuerda en la calle a sus grandes momentos históricos cuando fueron hermanos de la cofradía los duques de Montpensier y la Mortaja es uno de los cortejos que hace retrotraer a la Semana Santa del siglo XVII y XVIII.

El Sábado Santo es una de las jornadas más contemporáneas de la Semana Santa de Sevilla porque se creó a mediados de los años 50 del siglo pasado con las hermandades de la Soledad de San Lorenzo , que provenía del Viernes Santo; el Santo Entierro, que había tenido ciertos problemas organizativos pero que se revitalizó para salir en este día, y la Trinidad, que venía del Jueves Santo. El día fue creciendo con los Servitas, a principios de los 70, y con la cofradía del Sol , que fue la última en incorporarse en 2010.
Hermandades del Domingo de Resurrección en Sevilla

La Semana Santa de Sevilla se cierra con la cofradía de la Resurrección , la cual estrenaría el bordado del palio de la Virgen de la Aurora este 2020. El Señor de la Resurrección sale al alba desde la iglesia de Santa Marina, en la calle San Luis y llega a la Carrera Oficial en torno al mediodía para volver a su templo sobre las 5 y media de la tarde. Miles de personas arropan a esta última hermandad de la Semana Santa y la acompañan hacia la Catedral o de vuelta, cuando se encuentran con las Hermanas de la Cruz y las monjas del convento del Espíritu Santo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete