Jueves Santo en Sevilla | Semana Santa 2021
Las hermandades del Jueves Santo de Sevilla reúnen siglos de historia que se contemplan en sus imágenes titulares y cortejos
Las cofradías del Jueves Santo de la Semana Santa de Sevilla muestran su historia cuando hacen estación de penitencia. Historia de siglos, de épocas de hambrunas, de barcos repletos de plata de las Indias, de suntuosos conventos dentro y fuera de las murallas de la ciudad, de imágenes de los grandes maestros del barroco y de expolios y destrucción de sus capillas y templos.
Estas hermandades de la jornada central de la Semana Mayor hacen estación desde capillas erigidas al principio del siglo XVII, como los Negritos; o tienen más de 450 años de historia como Montesión o las Cigarreras, o poseen un gran misterio procesional barroco como la Quinta Angustia; o tienen bordados del siglo XVII como parte del palio de la Virgen del Valle, o su imagen titular es de Juan Martínez Montañés como Jesús de la Pasión, tallado en 1615.
Una jornada ideal sin estar marcada por la crisis del coronavirus se caracteriza por ser un compendio de la Semana Santa de Sevilla. Una tarde clásica de mantillas, de Oficios del Jueves Santo, de visitas a los Monumentos en templos y conventos y de contemplación de cortejos de cofradías históricas y clásicas, que atesoran gran cantidad de patrimonio.
A continuación, mostramos un resumen de un Jueves Santo habitual sin estar marcada por la pandemia del coronavirus: las hermandades comienzan su discurrir al mediodía en tres puntos distintos de la ciudad como es la Ronda Histórica, Santa Catalina y el barrio de los Remedios. Mientras que se celebran los Oficios, los pasos procesionales de estas corporaciones ya se dirigen hacia el inicio de la carrera oficial. Los Negritos entran en el casco histórico por la Puerta Carmona y las Cigarreras por el puente de San Telmo.
Sobre las cinco y media, en la antigua plaza de los Carros, sale la cofradía de Montesión con el misterio de Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto y Nuestra Señora del Rosario. Por la tarde, se suceden las salidas del misterio de la Quinta Angustia, de los tres pasos de la hermandad del Valle desde la iglesia de la Anunciación y el Señor de Pasión y la Virgen de la Merced bajan la rampa de la colegial del Salvador.
Las corporación más antigua del Jueves Santo son los Negritos, que se remontan a 1393, cuando el cardenal Gonzalo de Mena crea una cofradía de gloria en el hospital de la Virgen de los Ángeles para atender a personas de raza negra. La hermandad del Cristo de la Exaltación y la Virgen de las Lágrimas se funda a finales del siglo XVI en el convento de San Benito de la Calzada. Las Cigarreras se erige como cofradía en el cenobio de San Benito de Calatrava.
Los patronos de barcos fundan Montesión en el convento de los dominicos de la calle Feria. La Quinta Angustia se remonta a 1500 en el convento del Carmen de la calle Baños y se fusiona con la cofradía del Dulce Nombre, con origen en la iglesia de San Vicente. El Valle es el resultado de la unión en 1590 de dos corporaciones: la Santa Faz, de 1450; y la Coronación de Espinas, de 1540. Pasión consta en el convento de la Merced en la primera mitad del XVI.
Los Negritos realiza un itinerario histórico a través de la calle San Esteban, Águilas y la Alfalfa para llegar a la plaza de la Campana. La Exaltación visita el convento de las Hermanas de la Cruz antes de alcanzar la carrera oficial. Las Cigarreras hace un recorrido muy hermoso por las calles del Arenal. Montesión tiene estampas inigualables por la calle Correduría y la Alameda de Hércules.
La Quinta Angustia sale de su templo cuando el sol de la tarde se aleja por las colinas del Aljarafe. El Valle atraviesa la feligresía de San Andrés cuando se hace de noche en la ciudad de Sevilla y Jesús de la Pasión y el paso de palio de la Virgen de la Merced cruza la calle Cuna ante la contemplación de cientos de personas.
El último Jueves Santo en 2019 fue aciago porque las cuatro primeras cofradía no pudieron realizar su estación de penitencia debido a las fuertes tormentas que se dieron en la ciudad. Tanto los Negritos como la Exaltación, las Cigarreras y Montesión decidieron suspender su salida procesional. Sin embargo, a partir de las siete de la tarde, el tiempo mejoró y la Quinta Angustia, el Valle y Pasión pudieron sacar sus cortejos a la calle.
Estas tres últimas hermandades hicieron estación de penitencia con total normalidad a la Catedral y volvieron a sus templos cuando la ciudad se estaba preparando para la Madrugada. La Quinta Angustia y el Valle repitieron este hecho en 2002 y 2007 cuando fueron las únicas dos que hicieron su salida procesional.
La jornada deja grandes imágenes a lo largo de la tarde y la noche como el paso de las Cigarreras por el puente de San Telmo y la Torre del Oro. Los Negritos por la plaza Pilatos parece una foto de otro siglo. La Exaltación por la calle Gerona es una estampa clásica, al igual que la salida de Montesión de su capilla de la calle Feria. Por la tarde, el contraluz del misterio de la Quinta Angustia es buscado por las personas que se congregan en torno a la Magdalena.
Cuando regresan las cofradías a sus templos, los Reales Alcázares son un fondo perfecto para el paso de palio de la Virgen de la Victoria de las Cigarreras. La estrechez de la calle Francos y el misterio de la Exaltación regalan imágenes muy hermosas. La Virgen del Valle por la calle Cerrajería o Nuestra Señora de la Merced bajo la Giralda son fotos para enmarcar.
Hay numerosos lugares donde ver la estaciones de penitencia de las hermandades del Jueves Santo como la emblemática plaza del Salvador para contemplar el paso de la cofradía de los Negritos, la salida de Jesús de la Pasión y la subida de la Exaltación por la Cuesta del Rosario. También, el Arenal es un sitio interesante para ver la cofradía de las Cigarreras y el misterio de la Quinta Angustia cuando vuelve a la Magdalena.
La calle Laraña con los últimos rayos de sol de la tarde del Jueves Santo para ver el inicio de la estación de penitencia de la hermandad del Valle, Montesión por la calle Trajano o la Exaltación por la calle Almirante Apodaca, antes de entrar a la iglesia de Santa Catalina son momentos clásicos para disfrutar de las procesiones del día del Amor Fraterno.
La tarde del Jueves Santo puede empezar en los Remedios, barrio que se encuentra al otro lado del Guadalquivir, para ver salir a las Cigarreras. Después, puede continuar la jornada viendo los Negritos por la calle Sagasta y la calle Jovellanos, al lado de la capillita de San José. Sobre esa hora, la Exaltación estará en la calle Laraña con todo el sol reflejándose en el portentoso misterio.
Cuando el sol se marcha, el paso del Valle por la parroquia de San Andrés es una delicia. La Quinta Angustia por el Postigo del Aceite es uno de los grandes momentos de la noche y la cofradía de Pasión por la calle Francos es un lugar espectacular para contemplar al Nazareno de Martínez Montañés sobre su paso de plata de Cayetano González, así como el paso de palio de la Virgen de la Merced.
Las hermandades del Jueves Santo tienen su sede canónica en diferentes capillas o templos con numerosa historia. Los Negritos rinden culto a sus titulares en una capilla de 1604, aunque ha sufrido modificaciones a lo largo de los siglos. La Exaltación se encuentra en el templo de Santa Catalina, restaurado recientemente y joya del mudéjar. Las Cigarreras tiene su sede en una capilla moderna al lado de la antigua fábrica de tabacos pero ha residido en numerosos templos históricos.
Montesión tiene su capilla desde finales del siglo XVI. La Quinta Angustia reside en una de las capillas de la monumental parroquia de la Magdalena, símbolo del barroco sevillano. El Valle sale de un antiguo templo jesuita, el de la Anunciación, con lienzos de Juan de Roelas y esculturas de Montañés. Pasión está en otra joya del barroco hispalense, como es la colegial del Salvador.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete