La exposición del Mercantil del Carmen de San Cayetano, en 10 detalles
En estos días se expone en la calle Sierpes uno de los tesoros más valiosos del país

La muestra que ofrece la hermandad del Carmen de San Cayetano de Córdoba, primera corporación cordobesa en mostrar todo su ajuar en el Círculo Mercantil e Industrial, ha superado la cifra de 12.000 visitantes en menos de una semana.
En ella pueden contemplar más de 300 alhajas históricas y el imponente ajuar tanto de la Virgen del Carmen como del Niño Jesús.
Hasta el próximo domingo día 28 de mayo, pueden admirar la exposición compuesta por los dos salones y el patio central de la sede del Mercantil en la calle Sierpes.
Joyas

La Virgen del Carmen de San Cayetano de Córdoba posee joyas datadas del siglo XVII. La pieza más antigua sea una cruz en oro, esmeraldas y perlas. Destaca un peto de oro de gala del XVIII, los de feligrana de oro y rubíes también del citado siglo, el Aderezo de oro y amatistas, la tiara de amatistas del XIX, el juego de colgantes y relicarios, de broches, de collares y pulseras, los anillos de la Virgen entre el XVIII y el XX, medallas, rosarios y obsequios. Un amplio ajuar difícil de admirar al completo y que está expuesto en el Mercantil.
La corona de salida

Otro de los principales atrayentes es la portentosa corona de salida. confeccionada para la coronación canónica en 2012. Una pieza confeccionada por Manuel Valera, bajo el diseño de fray Juan Dobado. Una auténtica joya que cuenta con una profusión de piezas antiguas de joyería, más de un centenar.
Hábitos

Posee hasta cinco hábitos bordados. El denominado “hábito rico de rocalla” es el más antiguo, datado del siglo XVII. A la hora de su ejecución, utilizaron varias técnicas, donde predomina la rocalla en la elaboración. El segundo es “el de los Jarrones” , de 1735 y es llamado así por los jarrones que aparecen en la parte inferior del hábito. Dispone además, de un escapulario del XVIII con motivos vegetales y de jarrones.
Otro procede del XIX, “el de las florecillas” , de rocalla y con piezas entrelazadas, con movimiento, gran colorido y con piezas floreadas.
En 1918 le fue realizado el hábito “de la Condesa” , bordado por las religiosas Jerónimas de Córdoba. Destaca las cartulinas y aparece el escudo del Carmelo Descalzo y el anagrama de María en el escapulario. Por último, el más reciente lo estrenó en 2012, en el año de la coronación, ejecutado por el propio taller que posee la Archicofradía y el taller de la Virgen del Carmen de San Fernando.
Ajuar del Niño Jesús

Al igual que la Virgen, el Niño Jesús también dispone de un amplio ajuar, en concreto de una veintena de trajes bordados , desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Hábitos y capas bordadas y brocados. Asimismo, posee varios juegos de zapatos y de joyas.
Las otras dos coronas de la Virgen del Carmen

Ambas son del XVIII. Por un lado, una de plata para diario, de Juan Aguilar en 1707, que va a juego con un cetro, peto y diadema para el Niño Jesús.
La segunda es de plata sobredorada, obra de Manuel Azcona Martínez en 1791. Más tarde, en el año 1900, M. Merino le agregó una ráfaga. El atuendo posee escapulario, cetro y una corona para el Niño Jesús.
Palio

Los bordados que posee el paso de palio fueron confeccionados por el taller de la Archicofradía en el año 2002, a excepción del manto de salida. Un diseño inspirado en las pinturas murales del templo de Jesús Caído y la capilla del Sagrario del convento carmelita en Córdoba. Piezas asimétricas, rocallas, escapularios, aves, jarrones, piezas en plata, escudos y motivos vegetales componen este diseño.
Las bambalinas son de tisú en hilo de oro, plata y sedas , llevando en el exterior una filacteria que reza el himno del Flos Carmeli. En las bambalinas laterales figuran las escenas de “La Visión del collar” y el “Milagro de Córdoba”, en alusión a San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
En el interior, el texto del profeta Jeremías: “Os conduje a la tierra del Carmen para que comiéseis sus mejores frutos” . Todo ello, con una decoriacón basada en motivos vegetales y florales.
Por otro lado, el techo de palio, cuyo diseño es de Juan Dobado y Sergio Cornejo , está inspirado en la sala Gasparini del Palacio Real de Madrid , con cuatro aves del paraíso y un medallón en el relieve en la entrega del escapulario de San Simón Stock, cincelado en plata por Antonio Cuadrado.
Capa de salida

Es el manto de salida de la Virgen del Carmen de San Cayetano de Córdoba . Confeccionado por las religiosas adoratrices en 1946 y restaurado en 2002 por el taller de la hermandad carmelita. Una pieza situada en el patio central del Círculo Mercantil.
Orfebrería

Varias personas aportaron su trabajo para realizar la orfebrería de este paso de palio: La peana y media luna de Antonio Cuadrado en 2005, la candelería por el citado autor, siguiendo las fórmulas de Damián de Casto; un relicario de filigrana y un Niño Jesús de marfil, de Barbero, la peana de Emilio León, los respiraderos de los hermanos Zamorano entre 2004 y 2005; las tres capillas con imágenes de San José, Santa Teresa y San Juan de la Cruz de marfil, ambas de Barbero en Madrid; los varales de los hermanos Zamorano en 2002; el llamador de Antonio Cuadrado; un galeón, las jarras y violeteros de Juan Borrero entre 2011 y 2012 y bajo el diseño de Sergio Cornejo.
Insignias

La hermandad posee una cruz de guía de Manuel Jurado y Miguel Ortiz en 2010, un Simpecado de Francisco Pérez en 2009 y el medallón de Merino de 1883, mientras que contiene otro de Santa Teresa del siglo XVIII y XIX. Además, el guión de la coronación del siglo XVIII.
Ángeles

Francisco Romero Zafra labró cuatro ángeles entre 2010 y 2011. Dos de ellos portan dos escapularios y los otros dos alumbran a la Virgen. Ambos están situados en el camarín durante todo el año.
Vídeos: elrincóncofrade, manucofrade
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete