Suscríbete a
+Pasión

Los pasos de misterio de Sevilla basados en los Evangelios Apócrifos

Carecen de validez por la Iglesia Católica, pero inspiran la tradición cristiana desde hace siglos

Fran Piñero

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Señor de la Sentencia / Jesús Spínola

Su validez no está aprobada por la Iglesia Católica , pero de ellos se extraen numerosos pasajes de la vida de Jesús que no recogen los Evangelios de Juan, Lucas, Marcos o Mateo . No es la opción «Canónica», pero de ellos se derivan símbolos y personajes que la tradición cristiana reconoce como propios. Siglos y siglos después.

La Semana Santa de Sevilla, la más profusa en plasmar las escenas y misterios de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo, tampoco escapa de ellos. Hablamos de los Evangelios Apócrifos , los cuales, indirectamente, han inspirado no pocos pasos de las cofradías hispalenses.

Dimas y Gestas

¿Quién duda a estas alturas del díscolo Gestas y el arrepentido Dimas ? En palabras del escritor jerezano y experto en la materia, José Antonio Salas, «La Biblia sólo menciona que Jesucristo fue clavado en la cruz junto a dos malhechores, pero son los textos Apócrifos los que narran la historia, y ponen nombre, al Buen y Mal Ladrón».

Los nombres e historia de Dimas y Gestas llegan por la vía apócrifa. La Biblia solo habla de «dos malhechores» / J.J. Úbeda

Concretamente el «Evangelio Armenio de la Infancia» y el «Árabe de la Infancia», la «Declaración de José de Arimatea» y el «Evangelio de Nicodemo» (Hechos y Acta de Pilatos).

De esta forma, el Misterio de La Carretería y el de Montserrat , así como el paso de la Exaltación habrían bebido de estos manuscritos que sirvieron de guía espiritual para los primeros cristianos hasta que, en el año 325 d.C., el Concilio de Nicea se posicionara al respecto.

Es más, por este detalle, cuando se representa a Cristo muerto se dispone su cabeza hacia la derecha, por encontrarse el redimido Dimas a ese lado del madero. Esto significaría que, de una manera u otra, todos los crucificados ya fallecidos de Sevilla parten de esta premisa apócrifa.

Verónica

Retomando la Pasión desde los orígenes, con Jesús aún con la cruz a cuestas, una figura tan interiorizada como es la Santa Mujer Verónica surge a raíz de textos ocultos como «Los Hechos o Actas de Pilatos» o el «Evangelio de la Venganza del Salvador» .

Los Apócrifos identifican como Verónica a aquella mujer de la hemorragia que quedó sanada y que recogió la Santa Faz / López R.

«La identifican con la mujer de la hemorragia del Evangelio de Mateo, aquella que quedó sanada tras tocar la orla del manto de Jesús. Y es en ellos donde se relata que un tal Vespasiano, por orden del emperador Tiberio, mandó a buscarla por haber recogido el rostro de Jesús en un pañolón», explica Salas.

Por ello, el segundo de los pasos de la Hermandad del Valle , el del encuentro con las Santas Mujeres, así como la Hermandad de Montserrat, por incluirla en su cortejo, formarían parte de esta lista.

La Sentencia

La implicación de Pilato en la Pasión de Cristo es algo de sobra conocido y también reflejado en los Evangelios.

La lectura en voz alta de la Sentencia de Cristo no se menciona en los Canónicos / F.P.

Sin embargo, ningún texto canónico recoge la lectura de la sentencia de muerte en voz alta, «sólo que lo entregó al Pueblo para que éste decidiera».

El Misterio de la Macarena , por tanto, nace directamente de un manuscrito apócrifo como es la «Sentencia de Pilato», un texto breve encontrado en Aquiria. Es más, el pergamino que «lee» el sanedrita judío sobre el paso, «está extraído de dicho documento, y no del Evangelio de Mateo como se piensa», aclara Salas.

La interpretación de los juicios romanos, que conllevaban lecturas en voz alta , han influido en esta visión de la sentencia, pues, cómo tal, no se recoge en Juan, Lucas, Marcos o Mateo y que en cambio está muy extendida en la iconografía del Misterio. Ya no sólo en Sevilla, sino también en el devoto Jerez de la Frontera, por poner un ejemplo.

Longinos

El Martes y el Miércoles Santo también derivan de estos textos ajenos a las Sagradas Escrituras en uno de sus puntos comunes: Longinos. «El nombre de este personaje lo tenemos en dos documentos apócrifos: «Evangelio de Nicodemo» y el manuscrito de la Declaración de José de Arimatea», concreta Salas.

La Biblia sólo menciona un centurión. Los Evangelios apócrifos son los que concretan la figura de Longinos / Felipe Guzmán

En la Biblia se menciona a un centurión, que traspasó el costado del Señor. Pero donde se concreta la historia del integrante del Misterio de la Sagrada Lanzada y el Cerro del Águila es en los Evangelios Apócrifos.

Finalmente, todo el tramo del sepelio de Cristo está profundamente inspirado en estos textos ocultos. «La Biblia sólo narra que José de Arimatea y Nicodemo ayudaron a descender el cadáver de Jesús. Que José puso a disposición un sepulcro nuevo de su propiedad y que trajo la sábana para portarlo y que Nicodemo contribuyó con aloe y mirra».

Tampoco se menciona que los Santos Varones hubieran formado parte del juicio a Jesucristo, «aportando declaraciones favorables a su causa», lo que sí recogen los apócrifos.

El sepelio

Sin embargo, en ningún Canónico se explica esa Piedad «ampliada» que representa el Misterio de la Sagrada Mortaja , ni el traslado al Sepulcro que se aprecia en Santa Marta , ni tampoco la escena del Duelo que recibe la Virgen de Villaviciosa en el Santo Entierro.

«La Biblia menciona únicamente la Piedad de María y su hijo. El resto de personajes de estos últimos momentos los conocemos gracias a estos manuscritos».

Las personas que asistieron al sepelio de Cristo se conocen a través de manuscritos Apócrifos / Felipe Guzmán

Todos estos datos, incluso otros relativos a la Virgen María y José, a Santa Ana y San Joaquín, o a otras etapas de la vida del Mesías, quedan recogidos en su última obra, «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» , que el escritor presenta el próximo sábado 21 en el Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla .

Y la tradición popular

Ningún texto indica que el Señor cayera tres veces / Juan Flores

Por cierto, ni en los Evangelios Apócrifos ni en los Canónicos se explica que Jesús cayera tres veces en su camino por la calle de la Amargura. El Señor de la Esperanza de Triana y el titular de San Isidoro tendrían su origen en la tradición popular, la que recibe y renueva las representaciones de la piedra angular del Cristianismo.

Es más, tampoco se indica la presencia de las Tres Marías en el Sagrado Descendimiento. «Los Canónicos tan sólo las recogen durante la crucifixión, y, los apócrifos hablan de ellas en el Traslado al Sepulcro, pero no en la bajada del cadáver».

Los misterios de la Quinta Angustia , La Trinidad y la Carretería responderían, del mismo modo, a la tradición cristiana. «Si ellas, según los Canónicos, vieron desde lejos a su Maestro crucificado, la tradición ha interpretado que también estuvieron en su Descendimiento», concluye.

Noticias relacionadas

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación